El bolero como una práctica cultural que tiene un fuerte sentido de identidad colectiva en las culturas mexicana y cubana hilvanará el primer concurso internacional de Bolero vivo, literario y musical que busca difundir a sus intérpretes y la interpretación, potenciar la creación y la divulgación de nuevos repertorios.
A siete meses de su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), la convocatoria busca además que músicos se sumen a la tradición compartida de este género, así como estimular el estudio y pensamiento sobre sus repercusiones y su importancia en los contextos socioculturales hispanos.
La convocatoria es emitida por México y Cuba, países que impulsaron la candidatura del bolero, a la par de instancias como la Red Iberoamericana de Diplomacia Cultural, el Programa Multilateral de Cooperación Internacional dedicado a las artes musicales, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el gobierno de la Ciudad de México, Canal Once y la Editorial Elefanta.
En el primer concurso internacional de Bolero vivo, literario y musical en lengua española podrán participar personas hispanohablantes mayores de 18 años, en dos categorías: Composición literaria y Composición musical.
Entre otros requisitos, los postulantes deberán manifestar los derechos autorales y patrimoniales de la obra que postulan, misma que deberá ser inédita. Las postulaciones se realizarán en línea y se recibirán hasta el día viernes 2 de agosto.
Se otorgarán tres estímulos económicos y 10 reconocimientos por categoría. Los resultados de la convocatoria serán publicados el domingo 25 de agosto, a través de las redes sociales de la Embajada de México en Cuba y de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en el sitio web del programa multilateral de cooperación internacional Ibermúsicas, dedicado a las artes musicales que fomenta como uno de sus propósitos el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana: ibermusicas.org/wp-content/uploads/2020/04/Convocatoria-Bolero-Vivo.pdf
El bolero nació en Cuba en 1883 y se extendió por México y otros países de América Latina con sus letras líricas, de amor y desamor, así como sus cadenciosas percusiones acompañadas de guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció tanto en su país de origen como en las naciones que lo acogieron como propio, como es el caso de México.
El género se ha transmitido de generación en generación, aglutinando a sus portadores e impulsando su interacción, promoviendo la transmisión de saberes, desde lo instrumental y musical, hasta lo lírico y dancístico.
Estas interacciones lo han convertido en una práctica cultural con un fuerte sentido de identidad colectiva en las culturas mexicana y cubana, ya que muchas personas se identifican con su práctica en el ambiente familiar y comunitario, en espacios como fiestas, serenatas, conmemoraciones incluso luctuosas, en la vida cotidiana y en las reuniones especiales para la interpretación y escucha del Bolero, llamadas bohemias en México y descargas o peñas en Cuba.
Para Cuba y México, el bolero representa una herencia cultural que se transmite dentro de las familias y comunidades, gracias a la tradición oral y por imitación, razón por la que hoy en día es una práctica cultural viva que sigue desarrollando nuevas composiciones e interpretaciones en escenarios tanto urbanos como rurales, constituyendo una fuente de inspiración en varios momentos de la vida de sus seguidores y portadores.
El prestigio que ha alcanzado y su apropiación por diferentes sectores de la población han propiciado su expansión en América Latina y otros países de habla hispana, al igual que en otros continentes como Europa y Asia.