Que desde su inicio fue un programa optativo para los artistas. Esa fue la respuesta que dio la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), Anel Nochebuena Escobar sobre el estado que guarda el proyecto más cuestionado en su gestión en el último año: el Programa de Artistas Urbanos (PAU).
En el cuarto y último año de trabajo como parte de la glosa del Cuarto Informe de gobierno municipal, esta mañana de lunes la funcionaria compareció ante el Cabildo local.
En el acto que comenzó con retraso, los regidores de la Comisión de Arte y Cultura casi olvidan cuestionar el PAU, un programa que recientemente sufrió modificaciones, a menos de seis meses de ser impuesto y señalado por artistas, intelectuales y organizaciones de la ciudad.
Casi al final de la sesión de Cabildo, el presidente de dicha comisión e impulsor del programa, Miguel Méndez, optó por cuestionar sobre dicho proyecto municipal que fue acusado de lesionar la libertad de expresión y de trabajo, pues limitaba e imponía una cuota a los creadores urbanos que quisieran exponer su trabajo en el primer cuadro de esta urbe.
De manera sucinta, Anel Nochebuena mencionó que que hay 62 artistas inscritos, 117 beneficiados y se han invertido más de 140 mil pesos en 119 horas de capacitación, además de que expuso que los artistas urbanos han “visitado” ocho de las 17 juntas auxiliares de la capital.
Asimismo, ya en entrevista, minimizó que desde su puesta en marcha el PAU haya sido obligatorio y que será en “unos meses cuando el regidor Miguel Méndez salga a decir” cuáles fueron los cambios que tuvo el programa tras la revisión que tuvo en Cabildo un par de semanas atrás.
Mientras que en su comparecencia, dijo que lo presentado eran acciones y resultados derivados de “las políticas de modo citadino de intercambio” que se realizan.
De inicio expuso que Puebla es la cuarta ciudad en índices de crecimiento urbano por debajo de la Ciudad de México, Ecatepec y Tijuana. “Aquí hay ritmos particulares: entre la tradición y la propuesta de un mundo global y metropolizado”.
Ante la Comisión de Arte y Cultura que preside el regidor panista Miguel Méndez dijo que los actos del IMAC tenían un “enfoque espacial” para la Cultura de la no violencia, además de la promoción de prácticas de proximidad social.
“Más que acciones son prácticas y pedagogías citadinas hechas por agentes innovadores”, dijo Nochebuena.
Habló de actos artísticos en los que no quedó fuera la numeralia como la gala Elisa y amigos, Chura de Japón y los llamados super conciertos, así como los festivales de oferta variada con talento local y de otras urbes como La muerte es un sueño, Cinco de mayo, el Festival de huehues, Pasión, China Poblana y Diverso.
Refirió que también se pusieron en marcha proyectos de educación artística de ballet, circo, teatro y escritura creativa que se reflejaron en las escuelas B, C, T y E, que ofrecen becas y talleres con costo, además de viajes y presentaciones.
Nochebuena Escobar hizo mención de las clínicas Saber tocar y Saber pintar. De igual forma enumeró los diplomados de Historia de Puebla y de Gestión cultural.
Otros temas fueron la Banda Sinfónica Municipal y sus 120 años de tradición, los 15 años del teatro al aire libre José Recek Saade, y los actos escénicos y de proyección de cine acogidos en el Teatro de la ciudad.
En el renglón de las exhibiciones dijo que se montaron un total de 23 que van “del talento poblano joven a los artistas consolidados y exposiciones aclamadas mundialmente, como Picasso,la estela infinita y World press photo 2017″. De estas, dijo que 20 fueron gratuitas y tres más con “cuota de recuperación” -de más de 60 pesos- que es un cobro de las empresas con las que se negocia la obra.