Jueves, enero 23, 2025

Día de Muertos

Destacamos

Entre 3 a 15 millones de muertos hubo como consecuencia de la conquista de Tenochtitlán un 13 de agosto de 1521, fecha en la que Cortés puso fin al Imperio Azteca, dejando una población hambrienta, diezmada, azolada por la viruela y demolida.

La viruela era enfermedad infectocontagiosa causa de gran mortandad; el agente productor es el virus Variola, que produjo epidemias que dejaron múltiples historias médicas cual más interesante, que todos debiéramos conocer y así respetar a la primera enfermedad que logró ser erradicada, reconocido su virus causal y evitar su mortandad, que era muy significativa. Lady Montagu, establecida en Turquía, observó que las circasianas pinchaban con agujas impregnadas de pus de la llamada Viruela minor, que era la viruela no grave, que además quien la sufría quedaba inmunizado; el procedimiento lo efectuó con sus hijos con buenos resultados; después lo divulgó por Europa, pero los resultados no siempre eran buenos y se suspendió.

Edward Jenner, médico rural inglés, en 1798 publicó observaciones de que inoculó al niño James Phipps con erupciones de ubres de vaca y que lo previno así de sufrir viruela; publicó sus observaciones obtenidas de sus pacientes ordeñadoras, que acudían a consulta con viruela en las manos por ordeñar vacas pustulosas; ellas se preciaban de que durante las epidemias de viruela atendían a niños porque no enfermaban; 20 años observó el hecho persistente, dedujo e interpretó, hasta aseverar que las ordeñadoras padecían Cowpox o viruela de vacas en las manos, que al enfermar quedaban resistentes a la viruela humana. Los virus Pox causan esta enfermedad; hoy se sabe que coexisten en gran número de animales; son tantos que se han ubicado en dos subfamilias y muchos géneros; trasciende que dieron origen a la prevención que en honor a Jenner Pasteur llamó vacuna en 1880, cuando, retomando las observaciones de Jenner, elaboró procedimientos para mantener un agente causal que no podía ver y que sólo se mantenía activo dentro de células vivas. La vacuna se extendió por el mundo. La Organización Mundial de la Salud en 1978 la extendió a 33 países con viruela donde había 15 millones de enfermos cada año, hasta que en 1980 la declaró erradicada. Sólo hay reservas de la cepa del virus en Atlanta Estados Unidos y en Moscú, de donde pudiera provenir un ataque bacteriológico que daría infinidad de muertos en una posible “guerra bacteriológica”.

Nosotros tenemos la ancestral costumbre, de 3 mil años atrás, en honrar a nuestros difuntos con un día especial denominado Día de Muertos, el 2 de noviembre; las presidía Mictecacíhuatl o “dama de la muerte” y su esposo. La Unesco decretó el día y sus festejos como Patrimonio de la Humanidad; nada que ver con la llegada de los españoles y su religión, que se adaptó a la costumbre arraigada, que los españoles trataron de introducir como “día de todos los santos”, o, los gringos imponiendo su mercantil Halloween, que ha contaminado la costumbre primitiva y nacional, con ofrendas y recuerdos que permiten pensar que regresan a nosotros en búsqueda de sus querencias a visitarnos y recordarnos su cariño.

Ultimas

Ayuntamiento de Puebla entregará apoyos económicos a los poblanos que sean deportados por Trump: Tepoz

El ayuntamiento de la ciudad de Puebla entregará apoyos económicos a los poblanos, oriundos de la capital del estado,...
- Anuncios -
- Anuncios -