Las finanzas públicas de Puebla en 2025 enfrentarán riesgos derivados de la reducción del gasto público federal, los apoyos financieros destinados al SOAPAP para cubrir sus pasivos contingentes y los recursos públicos que se inyectan al ISSSTEP, ante el déficit estructural que enfrenta, de acuerdo con un análisis de la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF) del estado.
Según la valoración que realizó la SPF, la cual se puede encontrar en la exposición de motivos de la Ley de Egresos del estado correspondiente a ese ejercicio fiscal, la disminución de las transferencias federales se traducirá en recortes en ayudas sociales y construcción de infraestructura.
En tanto, los problemas del SOAPAP y el ISSSTEP limitarán la capacidad del gobierno para invertir en áreas prioritarias, ya que los recursos que el gobierno estatal les destina afectan la provisión de bienes y servicios públicos.
Situación financiera del ISSSTEP
La Secretaría de Planeación y Finanzas, que titula Josefina Morales Guerrero, señaló que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de Puebla (ISSSTEP) enfrenta un problema estructural que impacta de manera significativa las finanzas estatales.
Desde su creación, expuso, no se contempló el crecimiento en la afiliación de derechohabientes, lo que ha generado un déficit financiero creciente, por lo que las cuotas actuales de trabajadores y patrones son insuficientes para cubrir la demanda creciente de servicios médicos y el pago de pensiones.
Puedes ver:Ante déficit del ISSSTEP, etiqueta Congreso 350 mdp para el pago de pensiones
En respuesta, el gobierno creó el Fondo de Pensiones para la Reserva Actuarial que a septiembre de 2024 contaba con un saldo de 2 mil 310 millones de pesos, lo que ha permitido cubrir parte de los compromisos financieros, anotó.
De acuerdo con el análisis de la SPF, el gobierno de Puebla ha otorgado apoyos por 2 mil 046 millones de pesos entre 2022 y 2024, “no obstante, la Secretaría de Planeación y Finanzas continúa realizando mesas de trabajo periódicas con el ISSSTEP para evaluar opciones que fortalezcan la sostenibilidad del fondo y coadyuve el cumplimiento de las obligaciones a largo plazo”.
Pasivos contingentes relacionados con el SOAPAP
El Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) representa otro riesgo importante. Desde 2018, el gobierno estatal ha transferido apoyos financieros al organismo para cubrir el servicio de su deuda.
Al 30 de septiembre de 2024, el saldo insoluto ascendía a 810 millones 143 milpesos, trasfiriendo un apoyo financiero total de mil 201 millones de pesos, con un apoyo anual promedio de 172 millones.
Aunque la SPF precisó que se han logrado mejorar condiciones contractuales, como la reducción de la sobretasa de interés, indicó que el sistema operador sigue siendo una fuente de presión financiera para el estado.
“El gobierno del estado seguirá apoyando al SOAPAP para evitar retrasos en el pago de sus obligaciones y evaluará la posibilidad de asumir directamente la deuda, con el fin de evitar el incremento de sus pasivos contables.
“Adicionalmente, se buscarán mecanismos que alivien las presiones financieras del organismo y del Estado, a fin de que esta obligación sea cubierta sin afectar la provisión de bienes y servicios públicos”, anotó la SPF.
Reducción del gasto federal afectará programas sociales
Otro de los factores de riesgo para las finanzas de Puebla en 2025 será la reducción del gasto federalizado, ya que la SPF anticipó que éste afectará a los programas sociales y de infraestructura, limitando su capacidad de respuesta ante las necesidades de la población.
La Secretaría de Planeación y Finanzas expuso que este ajuste obligará al estado a mejorar su recaudación fiscal mediante tecnologías de información y mecanismos para combatir la evasión.
A la par, la dependencia refirió que las ampliaciones estatales para cubrir compromisos salariales derivados de convenios federales han crecido significativamente desde 2015.
En 2023, estas ampliaciones representaron 26.1 por ciento de los recursos, frente a 14.2 por ciento en 2015, lo que refleja que los recursos federales son insuficientes para cubrir el costo de la nómina, generando una mayor carga financiera para el estado, alertó la SPF.
Expuso que el gobierno estatal ha intentado negociar con la federación para que ésta asuma un mayor porcentaje de los costos salariales, pero los resultados han sido limitados. Este problema limita la capacidad del estado para invertir en áreas prioritarias, generando una presión constante sobre las finanzas públicas.
Desaceleración económica global
La economía mundial enfrenta un entorno incierto que, de acuerdo con el análisis de la SPF, seguirá influyendo en el desempeño financiero de Puebla. Factores como la alta inflación en economías emergentes, volatilidad en los mercados bursátiles, condiciones financieras restrictivas y conflictos geopolíticos han reducido las proyecciones de crecimiento económico.
En el caso de Puebla, el impacto directo se percibe en la actividad industrial, especialmente en la industria automotriz, que es el principal sector manufacturero del estado, además, la contracción del comercio internacional amenaza la estabilidad laboral de miles de trabajadores vinculados a esta industria.
Tal vez te interese:Congreso frenará aumentos trimestrales de Agua de Puebla ante quejas ciudadanas
En este contexto, el gobierno estatal planea mitigar estos efectos canalizando recursos hacia sectores estratégicos que impulsen la resiliencia económica y social, con proyectos orientados al desarrollo a largo plazo.
Ocurrencia de fenómenos naturales
Debido a su ubicación geográfica, la SPF recordó que el estado es vulnerable a sismos, erupciones volcánicas y tormentas, lo que puede generar daños significativos en infraestructura, economía y población.
Para mitigar este riesgo, adelantó que se realizarán aportaciones al Fideicomiso Estatal contra Desastres Naturales y que se han diseñado políticas públicas orientadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de respuesta.