Domingo, enero 26, 2025

Descentralización de la oferta de carreras universitarias

Destacamos

En el ciclo escolar 2019-2020 la oferta de 223 Instituciones de Educación Superior (IES), es de mil 756 programas de licenciatura en la modalidad de enseñanza escolarizada. Por su financiamiento, 22 por ciento de las IES son públicas y 78 por ciento, privadas; del total de programas de licenciatura que se ofrecen en la entidad poblana, 26 por ciento son públicos y 74 por ciento, privados. En 41 municipios de la entidad se ofrecerá al menos un programa de licenciatura, sobresalen Puebla, donde se ofrecen 926 (53 por ciento), Tehuacán con 181 programas (10 por ciento) y San Andrés Cholula, donde se impartirán 146 programas (8 por ciento). Teziutlán y San Martín Texmelucan ofrecen 72 y 64 programas respectivamente (4.1 y 3.6 por ciento).

El precio a pagar por las disciplinas depende del tipo de sostenimiento de la IES  y del tipo de programa; los menores precios por el ingreso y permanencia de la totalidad del programa (excluye egreso) su ubican en las públicas: Universidad Intercultural del Estado de Puebla ($300 promedio), la Escuela Normal Rural Carmen Serdán ($550), la Universidad interserrana del Estado de Puebla ($5,076), el Instituto de Artes Visuales del Estado ($5,400) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ($6,774). Las IES privadas más caras son la Universidad Iberoamericana de Puebla ($756,089), Universidad Anáhuac ($809,649), la Fundación Universidad de las Américas Puebla ($896,088), el Instituto Culinario de México ($908,564) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ($1,123 731). Los programas de menor precio son los ofrecidos por  la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (Educación y Docencia, Agronomía, Derecho y Planeación), los de mayor precio son Medicina en la Fundación Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Arquitectura, e Ingeniero Industrial y de Sistemas impartidas en el en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey).

Casi todas las IES acostumbran cobrar inscripción, las modalidades de pago son anual, semestral, cuatrimestral o único. Cuatro de cada 10 IES cobran el examen de ingreso, el precio varía entre $100 (Universidad Internacional Siglo XXI) y $8,500 (Instituto Normal Quevedo); ocho de cada 10 IES cobran mensualidades, que varían entre $700 (Instituto de Estudio Superiores de la Sierra. Cuetzalan) y $28,419 (Tec de Monterrey). La planeación escolar utilizada por la mayoría de las IES son entre 6 y 10 semestres o entre 9 a 13 cuatrimestres o de 3 a 5 años; otras emplean las unidades o créditos, que varían entre 290 y 361; el costo de un crédito en la BUAP es de $13.50 en tanto que en la UDLAP es de $2,900. Del total de IES que ofrecen algún programa de licenciatura en la modalidad de enseñanza escolarizada, 46 por ciento cobran servicios diversos como examen médico, seguro médico del alumno, seguro por fallecimiento del padre, credencial, servicio de biblioteca, antologías, uniformes, bata de laboratorio, material de clínica o de laboratorio, pago de exámenes ordinarios y de cursos extracurriculares de lenguas y/o computación, pago de diplomados, scaneo de documentos y servicios de administración.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior (ANUIES) agrupa a los programas en disciplinas y éstas, en áreas de conocimiento (seis). En la entidad poblana, los programas del área de Ciencias de la salud crecieron 4.4 veces entre los ciclos escolares 2003-2004 y 2019-2020, entre otros, los correspondientes a las disciplinas de Medicina, Enfermería, Nutrición, Odontología y Terapia. Actualmente son 56 IES (6 privadas y 50 públicas) las que ofrecen 130 programas (30 públicos y 100 privados); las instituciones que ofrecen un mayor número de programas de ésta área son la BUAP, la Universidad del Valle de Puebla, el Instituto de Estudios Superiores de la Sierra, la UPAEP, la Universidad del Valle de Puebla y la UDLAP.  Las IES  más baratas en ésta área son: la Universidad Intercultural del estado de Puebla ($300) y la BUAP ($ 6,774); las más caras: la Ibero ($756,69), la UA ($804,649) y la UDLAP ($896,088).

En los últimos 16 años, los programas del área de Educación y Humanidades crecieron 4 veces. En el ciclo escolar 2019-2020 hay 104 IES (19 públicas y 85 privadas) que ofrecen 232 programas (76 públicos y 156 privados) de las disciplinas de Educación y Docencia, Idiomas, Música y Artes, entre otras. Las IES que ofrecen el mayor número de programas de ésta área son la BUAP, la Escuela Normal Superior del estado de Puebla, la Universidad Nacional Pedagógica (UPN), el Instituto Universitario de Puebla (IUP), la UDLAP, la UPAEP, la Universidad de los Ángeles y la Universidad Musical Pacelli. El precio total del programa más económico (calculado a valor presente) lo registran la Universidad Intercultural del estado de Puebla, la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, la Universidad Interserrana del estado de Puebla y la BUAP; los más caros los registran la Universidad Internacional Siglo XXI, la Escuela Normal Superior de la Mixteca Baja, la UDLA, el Instituto Culinario de México (ICM) y el Tec de Monterrey.

En 2003 había 15 programas del área de Ciencias Naturales y Exactas y en 2019 sigue habiendo el mismo número. Hoy son 6 IES (3 privadas y 3 públicas) las que impartes 15 programas (9 púbicos y 6 privados) correspondientes a las disciplinas de Matemáticas, Física y Biología, entre otras. La BUAP y la UDLA son las que más programas ofrecen de ésta área. Las IES más caras son la Ibero, la UA y la UDLAP; la más económica es la BUAP. Esta es una de las dos áreas donde los programas con sostenimiento público superan a los privados.

Los programas de Ciencias Agropecuarias crecieron 1.8 veces entre 2003-2004 y 2019-2020. Actualmente hay 24 IES (16 públicas y 8 privadas) que ofrecen 45 programas (32 públicos y 13 privados) de las disciplinas de Agronomía, Veterinaria y Zootecnia y Ciencias Forestales, entre otras. Las IES que ofrecen más programas en ésta área son la BUAP, la Universidad Interserrana del estado de Puebla y la Universidad Mesoamericana. La IES más económica es la BUAP y la más cara es la UPAEP. Esta es otra de las áreas poco atractivas para las empresas privadas.

Los programas del área de Ciencias Sociales y Administrativas concentran 46 por ciento del total de programas ofrecidos en el ciclo escolar 2019-2020. En 2003 había 254 programas de ésta área, hoy son 802 (89 públicos y 713 privados) los que ofrecen 166 IES (24 públicas y 142 privadas). Las disciplinas más demandadas son Administración, Derecho, Contaduría. Turismo y Comercio; las IES públicas que ofrecen el mayor número de programas son la BUAP, la Universidad Tecnológica, la Universidad Interserrana del estado de Puebla el Instituto de Educación Digital de Estudios de Puebla; de las privadas destacan la UDLA, la Ibero, la UPAEP, la Universidad del Valle de Puebla, el Instituto de Estudios Superiores de la Sierra, la Universidad CEUNI, la Universidad de la Sierra y la Universidad Mesoamericana. El precio del programa más económico los registran  la Universidad Intercultural del estado de Puebla, la Universidad Interserrana del estado de Puebla, la BUAP, el Instituto Tecnológico Superior y la Universidad Tecnológica; los precios más altos son los de la Ibero, UA, UDLAP, el ICM y el Tec de Monterrey.

En 2003-2004 se ofrecieron 159 programas del área de Ingeniería y Tecnología en la entidad de Puebla, en el ciclo escolar 2019-2020 hay 532 (30 por ciento del total de programas): el crecimiento fue de 235 por ciento. Actualmente hay 124 IES (33 públicas y 91 privadas) que imparten 218 programas se sostenimiento público y 314 de financiamiento privado; las disciplinas más solicitadas son Computación y Sistemas, Ingeniería Industrial, Diseño, Ingeniero Mecánico Eléctrico y Arquitectura. El precio del programa más económico los registran la Universidad Intercultural del estado de Puebla, la Universidad Interserrana del estado de Puebla, el Instituto de Artes Visuales del Estado y la BUAP; los más caros corresponden a la Ibero, UA, UDLAP y el Tec de Monterrey.

La estimación del precio de los programas incluye solamente los gastos de ingreso y permanencia a valor presente, no así los de egreso. Se consideraron los precios ofrecidos por las IES en sus páginas electrónicas y ratificados por teléfono; no se consideraron las ofertas, descuentos o promociones que ofrecen muchas IES en la víspera del inicio del ciclo escolar. En el registro de este año no incluimos a la Universidad del Bienestar Benito Juárez que en junio de 2019 publicó convocatoria para sus planteles de Jonotla (Gestión integrada del agua) y de Cuetzalan (Ing. De Desarrollo Regional Sustentable).

Ultimas

Trump despide a 17 inspectores generales independientes en agencias federales: fuentes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió el viernes a 17 reguladores independientes en múltiples agencias gubernamentales, dijo...
- Anuncios -
- Anuncios -