La Red de Organizaciones por los Derechos Humanos de las Mujeres Campesinas e Indígenas de la Sierra Norte de Puebla dio a conocer la demanda que terapeutas del Módulo de Medicina Tradicional de Ayotoxco de Guerrero sostienen sobre la necesidad de aumento del pago que reciben por cada atención que brindan, ya que solo perciben 50 pesos, además de que llevan tres meses sin que les entregue el recurso ganado con su trabajo. Además de frenar y sancionar el acoso sexual que dos trabajadoras sufrieron.
Las 10 terapeutas que trabajan en el módulo instalado en el hospital de Ayotoxco de Guerrero enviaron un escrito al gobernador Miguel Barbosa Huerta, en el que piden que se mejoren las condiciones laborales, que no se remueva a su coordinadora y que se atienda el caso de acoso.
La medicina tradicional sigue vigente como alternativa de atención a la salud de la población indígena presente en municipios de la Sierra Norte y Sierra Negra de Puebla. A través de 15 módulos, hueseros, terapeutas y parteras pertenecientes a los servicios de salud de Puebla, han atendido a la población indígena de la entidad, siendo la región de Tehuacán y Zacapoaxtla, donde hay más habitantes que cuidan su salud bajo usos y costumbres.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el último Censo de Población y Vivienda de 2020, arrojó que existen en Puebla 615 mil 622 personas mayores de 3 años, que hablan una lengua indígena siendo el náhuatl, totonaco, mazateco y popoloca, las más preponderantes. Lo módulos garantizan a habitantes de comunidades indígenas puedan tener acceso a la salud a partir de experiencias terapéuticas tradicionales y en contextos culturales específicos, donde las opciones de salud son muy limitadas.
Preservar los módulos, así como mejorar las condiciones laborales de los que ahí laboran, se antoja como demanda perfectamente atendible por la Secretaría de Salud, en aras no solo de mantener la atención a las poblaciones comunitarias sino a aquellos que tienen en sus manos y hacen posible la misma.