Al menos una decena de unidades habitacionales en el municipio de Puebla capital, las cuales cuentan con edificios de hasta cuatro niveles o más y fueron construidas hace más de 50 años, representan un “foco rojo” en caso de un sismo de grandes magnitudes como el del 19 de septiembre de 2017, afirmó Luis Enrique García Fuentes, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Puebla.
En conferencia de medios subrayó que entre las unidades habitacionales en esta condición se encuentran La Margarita, Loma Bella, San Bartolo, Agua Santa, Bosques de San Sebastián, Amalucan y La Rivera Anaya.
“Tenemos muchas construcciones que cumplían con la norma pero ahora ya no. Tenemos un foco rojo en todas las unidades habitacionales que tienen más de cuatro niveles. Nos van a dar de qué hablar en caso de un sismo pero podemos prevenirlo”, acotó.
Cabe recordar el sismo de 2017 se registraron daños en los edificios 8 y 14 de la unidad habitacional Manuel Rivera Anaya, construcciones localizadas en las inmediaciones de la Secundaria Técnica número 30, en la sección más antigua del complejo habitacional, la cual colinda con la colonia Joaquín Colombres y culmina en la avenida principal, que alberga una hilera de torres de alta tención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ambos inmuebles presentaron cuarteaduras en los muros de cemento que soportan el tinaco de agua y en departamentos.
Por su parte, este lunes, Joaquín Lozano Mercado, especialista en el estudio de terremotos, destacó que hay al menos 100 construcciones en el Centro Histórico de la ciudad que son susceptibles de registrar graves daños o de colapsar en caso de un terremoto.
Puedes ver:A 5 años del 19S, 35 por ciento de edificios dañados en Puebla esperan por reconstrucción
Manifestó que ese fue el resultado de un diagnóstico que él y un grupo de colegas suyos le entregaron al gobierno estatal hace más de 10 años.
Indicó que esa proyección podría haber aumentado de manera significativa en los últimos años a consecuencia del sismo de 2017.
Ambos destacaron la importancia de actualizar la Ley de Construcciones del Estado de Puebla y de crear el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, donde se establezca el reglamento base para las obras en todos los municipios.
“En tal reglamento debe establecerse que no haya más de tres metros entre castillos, que todos los muros tengan cadena de desplante y cosas elementales que la mayoría de los municipios no cumplen”, expuso.
Tal vez te interese:Piden a la UIF investigar por qué solo se ha restaurado 52% de inmuebles dañados en el 19-S
Asimismo, el instituto deberá tener entre sus responsabilidades la de crear y actualizar un listado de edificios con daño estructural en el municipio de Puebla y en el resto del estado.