De los 19 acuíferos que tiene el estado de Puebla, dos están declarados en sobreexplotación, el de Tecamachalco y Libres-Oriental, reveló este martes la secretaria del Medio Ambiente Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), Beatriz Manrique Guevara, quien afirmó que a pesar de esta situación “hay suficiencia para atender el suministro de agua para uso doméstico”.
Mientras que los 17 acuíferos restantes, aseveró, tienen niveles importantes de presión para la distribución de agua.
Durante la conferencia de prensa que encabeza el gobernador Salomón Céspedes Peregrina, la funcionaria estatal dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno del estado y los ayuntamientos buscan instaurar estrategias encaminadas a evitar el estrés hídrico.
Expuso que el gobierno estatal busca contrarrestar la sobreexplotación de las aguas subterráneas, a través de un programa de reforestación con visión de cuenca.
Al respecto, Manrique Guevara precisó que hay un amplio programa de siembra de árboles en zonas determinadas de la entidad poblana, como la región del Izta-Popo, que favorezcan la recarga del subsuelo.
Argumentó que la Conagua es la autoridad responsable de autorizar o negar la distribución del agua en la entidad, no sólo para uso doméstico, sino también para riego agrícola.
A pesar del déficit en los acuíferos de Tecamachalco y Libres-Oriental, dijo que la dependencia federal consideró que es viable seguir suministrando agua únicamente para uso doméstico, a pesar de tratarse de una de las zonas más importantes en Puebla de siembra de hortalizas.
En cuanto a la problemática que enfrenta el Valle de México, por insuficiencia de agua en el Sistema Cutzamala, explicó que se debe a la sobreexplotación de los acuíferos, que no cuentan con la posibilidad de recargarse por completo.
En ese sentido, la secretaria del Medio Ambiente comentó que no hay comparativo entre la situación que se enfrenta en el Sistema Cutzamala, con lo que se vive en Puebla.
A la pregunta específica de si en la capital del estado existen o no zonas donde se distribuya el agua por tandeo, evitó dar una postura, pues en esta zona de la entidad los servicios de agua, drenaje y saneamiento se encuentran privatizados a la empresa Concesiones Integrales SA de CV.
Tal vez te interese: Conagua supervisó granjas y tiraderos de basura por posible contaminación a mantos acuíferos
En el caso específico de Puebla capital, Beatriz Manrique señaló que el gobierno estatal, la Conagua y el ayuntamiento trabajan de forma conjunta para diseñar estrategias encaminadas a evitar el déficit de agua, como es el fomento a la cultura del cuidado hídrico.
La funcionaria informó que es necesaria la rehabilitación de la infraestructura de suministro de agua para evitar el desperdicio de este recurso, a través de fugas.
La Jornada de Oriente publicó la semana pasada un reportaje donde se evidenció que en 2019, cada usuario de Concesiones Integrales gastó en promedio 8 mil 130 pesos para abastecerse de agua, cantidad que resulta de pagar el servicio a la empresa, compra de pipas -como consecuencia de las deficiencias en el suministro-, así como líquido embotellado para el consumo humano.
En total, la suma significa 4 mil 65 millones de pesos, dividida entre los 500 mil clientes de la firma.
Para el investigador del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP), David Pérez González, el gasto promedio que hicieron los usuarios en Puebla capital y la zona conurbada en pipas fue de 378 millones de pesos.
Mientras que en la compra de agua embotellada de relleno -en purificadoras urbanas- ascendió a 1 mil 127 millones de pesos y en agua embotellada de marca fue de 2 mil 192 millones de pesos, en contraste con los 308.27 millones de pesos que recaudó la concesionaria.