Martes, marzo 25, 2025

Cumplió dos años el socavón de Juan C. Bonilla; vecinos construyen inmuebles cerca

Destacamos

El socavón de Juan C. Bonilla cumplió ayer dos años de su aparición, pero de la atención gubernamental, mediática y de la opinión pública que se volcó a la junta auxiliar de Santa María Zacatepec, cuando la oquedad apareció, no queda nada. Es así que, salvo el perímetro cercado para impedir el acceso, las actividades en el área han vuelto a su normalidad.

En su momento de mayor auge el socavón alcanzó 126 metros en el eje mayor, 114 metros en el menor y 56 metros de profundidad. Hoy las autoridades han dejado de brindar información sobre las dimensiones que tiene el hoyo, que ayer lucía con agua verdosa, acumulada de las lluvias recientes.

Los campesinos cuyas tierras de cultivo colindan con la oquedad este lunes trabajaron como en cualquier jornada.

Una prueba de que la expansión del socavón o la aparición de otros similares tiene sin cuidado a los vecinos, es que a menos de 100 metros de su centro se están edificando inmuebles. Por ejemplo, ayer había maquinaria pesada en dos terrenos, haciendo lo que parecía labores de aplanamiento.

No solo eso: en la zona también se están configurando posibles nuevos escenarios de desastre, pues las barrancas aledañas son utilizadas como tiraderos clandestinos de escombros.

Además, en el mismo sitio en que se instaló hace un par de años permanece un equipo de monitoreo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, formado por una caseta y una camioneta.

A los pocos días de su aparición, la zona en torno al socavón se convirtió en un hervidero de periodistas, curiosos y autoridades. Se instalaron puestos de antojitos y se mercaron playeras y gorras alusivas al fenómeno. El ingenio popular creó incluso el pan y la chela en honor a la oquedad, una costumbre de la gastronomía de riesgo que se ha asumido en Puebla para enfrentar contingencias con humor y barriga llena.

Hubo polémica sobre el origen del fenómeno. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró, basada apenas en inspecciones visuales, que se trataba de un efecto natural, pero investigadores del Instituto Politécnico Nacional hicieron estudios a fondo y determinaron que el hoyo tenía relación con la intensa actividad humana, la cual puede estar asociada al Parque Industrial de Huejotzingo y el Aeropuerto de Huejotzingo.

El Frente de Pueblos de Cholula agregó a la lista de responsables por la oquedad a la actividad extractiva de la empresa embotelladora de agua, Bonafont.

Ultimas

San Lázaro declara improcedente desaforar a Cuauhtémoc Blanco

Ciudad de México. En solo dos horas, la Cámara de Diputados discutió y aprobó el dictamen de la Sección...
- Anuncios -
- Anuncios -