Lunes, enero 20, 2025

Creadoras indígenas compartirán sus obra literaria en Jornadas de lecturas femeninas

Con Jornadas de lecturas femeninas, cuatro escritoras en lenguas indígenas de México expondrán parte de su labor literaria a través de una serie de charlas virtuales que girarán en torno a sus experiencias personales, naturaleza, historias de otras mujeres y cultura.

Organizadas por la Secretaría de Cultura en el marco del Día internacional de la lengua materna que se conmemora cada 21 de febrero, el ciclo tendrá cinco sesiones, el primero de ellos dedicado a introducir a las lenguas indígenas con datos sobre la diversidad lingüística, sus variantes, su oralidad y escritura.

En la primera sesión de las Jornadas de lecturas femeninas se reflexionará sobre el ser indígena, las naciones y la importancia de las lenguas maternas. Luego, la poeta Nadia López García, originaria de Oaxaca y hablante de mixteco, quien presentará su poemario Ñu´ú Vixo /Tierra mojada, el cual hunde sus raíces en sus sueños y en su historia personal para arrojar luces sobre algunos aspectos de la vida indígena: la espera y la tristeza asociada a la migración, el erotismo y de la irrenunciable esperanza.

Seguirá la autora poblana de lengua tutunakú, Cruz Alejandra Lucas Juárez, quien presentará Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno, un poemario que la llevó a ser considerada, por el también poeta Manuel Espinosa Sainos, “una de esas voces frescas y activas de la literatura contemporánea en lengua tutunakú”. “Antes de ser mujer / sin apenas pronunciar mi primera palabra / ya era mujer tutunakú”, escribe la poeta.

El ciclo incluirá también a Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora oaxaqueña, hablante del ayuujk –o mixe-, quien hablará sobre Un nosotrxs sin Estado, libro en el que imagina “una diversidad de sistemas políticos; una confederación o alianzas libres de unidades mucho más pequeñas y autogestivas que no dependan del famoso monopolio del uso legítimo de la violencia del Estado”.

Te puede interesar: En su más reciente exposición en Puebla, Patricia Fabre deja ver su laberinto interior.

Para cerrar, participará Briceida Cuevas Cob, poeta maya originaria de Campeche, quien en su obra U yok’ol auat pek-El quejido del perro en su existencia, describe la vida de un perro que deambula por un pueblo anónimo, comparándolo con otras razas de canes para hacer una “alegoría a la situación en que se hallan aún en la actualidad las agrupaciones indígenas”, como ha dicho la propia autora.

Las sesiones serán gratuitas y se realizarán los miércoles 21 y 28 de febrero, así como 6, 13 y 20 de marzo, de 17 a 19 horas, por medio de la plataforma virtual Zoom. Para inscribirse, hay que escribir al correo electrónico [email protected]

Destaca que las Jornadas de lecturas femeninas forman parte del Año del libro y la lectura de la propia dependencia que busca promover el gusto por este hábito así como formar vínculos comunitarios en diversos espacios de la entidad.

Temas

Más noticias

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Educación multilingüe es crucial para la inclusión de las lenguas indígenas: ONU

La pandemia de covid-19 produjo un retroceso en la educación básica mundial, ya que el porcentaje de niños incapaces de tener una comprensión lectora...

Conmemorarán a las lenguas maternas para reducir desigualdades lingüísticas de los pueblos

En México existen 68 lenguas originarias con 364 variantes dialectales habladas por 7.7 millones de personas aproximadamente. En Puebla, se hablan siete de ellas:...

Si no se entendiera la lengua originaria no se podría entender la cultura: Vergara

Si no se entendiera la lengua originaria, e incluso la forma de vestir, la arquitectura y las relaciones sociales, no se podría entender la...

Más noticias

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Recorte presupuestal en obra pública no afectará proyectos en Tlaxcala: Diego Corona

El titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean señaló que no afectará el avance de los proyectos prioritarios ni las metas...