Vender en la vía pública es considerado un acto ilegal y ello conlleva a una serie de prácticas y acciones que derivan en sendos negocios para algunos, que logran embolsarse recursos que no deberían exigirse a los comerciantes ambulantes. Hoy presentamos en este medio informativo el análisis de los desembolsos que los comerciantes en vía pública deben realizar para poder comercializar sus productos. Es una red asociada a los llamados líderes de las organizaciones, mediadores con las diferentes autoridades encargadas de regular ese tipo de actividad, que redunda en la obtención de fuertes recursos de manera fraudulenta, no transparentados por la mayoría de las administraciones públicas.
Estos desembolsos, según la información recabada, son de hasta de 30 mil pesos, como llega a ocurrir en los tianguis, donde dicha cantidad por “entrada” la cobran organizaciones de ambulantes a quienes son de nuevo ingreso, además de que se deben entregar 400 pesos por plaza; en el caso del Centro Histórico, el desembolso diario mínimo es de 160 pesos, y en las ferias se pagan cuando menos 100 pesos por metro cuadrado.
Según los comerciantes informales consultados por La Jornada de Oriente, una parte de los recursos queda entre los líderes de las organizaciones. En el caso de la capital poblana, en las calles donde aún hay puestos de vendedores informales, se pagan por lo menos 90 pesos diarios en “moches” a personal de vía pública y policías, entre otros; más 100 pesos al líder ambulante; eso se traduce en mil 330 pesos semanales.
Lo anterior refleja una práctica de mucha opacidad al amparo del poder público frente a la necesidad de una parte importante de la población de dedicarse al comercio en vía pública para obtener un ingreso del cual vivir.