Conferencias magistrales, visitas guiadas y la proyección de videos y documentales conforman el programa del 25 aniversario de Cantona, una zona arqueológica caracterizada por su resplandor arquitectónico y su trascendencia histórica. Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de su Centro en Puebla, la serie de actos culturales se harán del 27 de octubre al 3 de noviembre.
Cantona tiene entre sus elementos constructivos, altos y gruesos muros de piedra volcánica que conducen a un área ceremonial, otorgándole un estatus de ciudad fortaleza. Las investigaciones llevadas a cabo por diversos arqueólogos, entre las que destacan el arqueólogo Ángel García Cook (1938– 2017), quien la describió como una ciudad enorme, ubicada al pie de una loma, de mil 453 hectáreas, con numerosas estructuras y donde se han encontrado 27 juegos de pelota.
La población al parecer de clase media y alta vivía en unidades cerradas que se comunicaban por calles construidas. Tuvo una ocupación desde el año mil antes de esta era y hasta año 900 de esta era; cabe mencionar que la vida de los cantoneses dependió de la producción de obsidiana.
Para conmemorar el aniversario se han invitado a reconocidos especialistas de la zona arqueológica; la inauguración, por ejemplo, estará a cargo de Javier Martínez González, director del Proyecto Arqueológico Especial Cantona. Será el 27 de octubre a las 11 horas, en el salón de usos múltiples del sitio, ubicado en el kilómetro 7.5 de la carretera a Tepeyahualco–Xonacatlán, en el municipio de Tepeyahualco, aquí en el estado de Puebla.
Javier Martínez hablará de las investigaciones realizadas durante 25 años y fundamentalmente sobre los aspectos esenciales para entender el asentamiento y su medio, además de hacer un recuento de los logros alcanzados, la problemática existente en su entorno, y de los retos que hace falta enfrentar para que Cantona se conozca como lo que fue: uno de los principales sitios arqueológicos del México Antiguo.
Asimismo, Katina Vackimes Serret, quien laboró varios años en el Proyecto Arqueológico Cantona, compartirá sus conocimientos y experiencia a través de un recorrido por el sitio arqueológico.
El día 28 de octubre, la propia Katina Vackimes, profesora investigadora del Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México, hablará sobre Cantona como la ciudad bella con historia, destacando sus características arquitectónicas y geográficas.
Para el 1 de noviembre, al sitio llegará la arqueóloga Claudia Servín Rosas, del Proyecto Arqueológico Especial Cantona, quien abordará el tema de los braseros de piedra como elementos recurrentes dentro de las manifestaciones plásticas procedentes de la zona arqueológica. En su presentación presentará avances en el proceso de clasificación formal de estos elementos y una aproximación a la interpretación simbólica de los colores utilizados en la decoración que se aprecia sobre las superficies de los braseros.
El día siguiente, el 2 de noviembre, la arqueóloga Yadira Martínez Calleja, investigadora de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH y autora del libro La Acrópolis de Cantona. Proceso de desarrollo de su estructura urbana, expondrá la historia de las investigaciones arqueológicas en Cantona, abordará las diversas propuestas y enfoques que a través de los años se plantearon distintos investigadores con el objetivo de descubrir el misterio del origen y desarrollo cultural de la sociedad cantonesa que es parte de la historia de la gran metrópolis fundada en el malpaís.
El 3 de noviembre la semana de aniversario concluirá con la participación de Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla, quien realizará un análisis de los líticos en la Sierra Norte de Puebla y su relación con Cantona, abordando la importancia de la obsidiana y su vinculación con los alrededores, principalmente hacia el norte, hacia la sierra, una revisión de lo que se sabe acerca de la obsidiana de la región.
Destaca que los horarios de las visitas guiadas y de las proyección de documentales y videos se pueden consultar en las redes sociales del Museo Regional de Puebla: @MUReP_INAH, y en el sitio de Facebook: inah.puebla De igual forma, se puede escribir a los correos electrónicos [email protected] y [email protected], con atención a Emma Garrido Sánchez y Águeda Hernández Hernández, respectivamente.