El Congreso del estado aprobó en la Comisión de Procuración y Justicia una reforma al Código Penal local que tipifica el ciberasedio y endurece las sanciones para quienes utilicen medios electrónicos para agredir o defraudar. La iniciativa, impulsada desde noviembre por el entonces diputado de Morena, José Luis García Parra, hoy coordinador del gabinete estatal, contempla una pena de uno a tres años de prisión y una multa de cincuenta a doscientas unidades de medida y actualización, lo que equivale a más de 22 mil pesos, para quienes cometan ciberacoso.
La reforma adiciona el artículo 480 al Código Penal estatal e introduce el concepto de ciberasedio, definido como la acción de utilizar tecnologías de la información para injuriar, ofender, agraviar o vejar a otra persona con la insistencia suficiente para causarle un daño importante en su salud. Esta conducta será sancionada con prisión y multa económica, en un intento por frenar el acoso persistente en plataformas digitales.
Además, el dictamen incluye una modificación al artículo 217, fracción V, para sancionar a quienes se hagan pasar por menores de edad en redes sociales y contacten a niñas, niños o adolescentes con el propósito de ganar su confianza y posteriormente acosarlos, manipularlos emocionalmente o chantajearlos con fines sexuales. Por este delito, la reforma establece una penalización que va de 15 meses a 5 años de prisión.
El documento también define el delito de fraude electrónico en diversas modalidades, como el envío de mensajes haciéndose pasar por instituciones financieras para obtener información confidencial, práctica conocida como “phishing”; el uso de mensajes de texto para engañar a las víctimas y redirigirlas a sitios falsos (“smishing”); la manipulación de la navegación en internet mediante ventanas emergentes (“pharming”); las llamadas telefónicas fraudulentas para obtener datos (“vishing”); y la creación de redes Wi-Fi falsas para robar información (“evil twins”). Todas estas conductas serán sancionadas con penas de uno a tres años de prisión.
Durante la discusión, la legisladora Susana Riestra Piña, del Partido Acción Nacional, votó en contra al considerar que el concepto de ciberasedio es idéntico al de ciberacoso, ya tipificado en la ley, y por tanto consideró innecesaria la reforma. Por su parte, Fedhra Suriano Corrales, de Movimiento Ciudadano, propuso la realización de mesas de trabajo para analizar a fondo las diversas iniciativas sobre el tema, por lo que se abstuvo en la votación.
La reforma será sometida a consideración del pleno del Congreso este jueves, en busca de fortalecer el marco legal contra los delitos cometidos a través de tecnologías digitales en Puebla.