En obra negra y en terrenos baldíos se encuentran ubicadas seis de las nueve plantas tratadoras de aguas residuales en los municipios de San Martín Texmelucan, Huejotzingo y San Andrés Cholula, que recibieron 100 millones de pesos para su construcción y rehabilitación por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante los años 2013 y 2017.
De las tres restantes, una planta tratadora fue registrada como terminada, otra como “rescisión de contrato” y una más como “cancelada”, es decir, de las nueve sólo dos se encuentran funcionando
Hasta la fecha, la Secretaría de Infraestructura de Puebla solo ha ejercido 45.5 millones de pesos, que fueron entregados a contratistas.
Así lo reveló una investigación realizada por Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, en su estudio “Corrupción en el sector agua ¿Quién es responsable de la crisis?”, basado en una revisión a las Cuentas Públicas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La empresa consultora encontró que la Conagua en total destinó en cuatro años 3 mil 500 millones de pesos de aportaciones federales y subsidios a municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala, para la construcción y rehabilitación de 16 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, de las cuales nueve se encuentran en territorio poblano.
Cerca de una tercera parte de dicha inversión, es decir, más de 940 millones de pesos, se entregaron a tres municipios poblanos: San Martín Texmelucan, Huejotzingo y San Andrés Cholula, y tres tlaxcaltecas: Tlaxcala, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros y Tepetitla de Lardizábal.
Luego de un estudio sobre la contaminación del Río Atoyac, informó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió en marzo de 2017 la recomendación número 10 a autoridades estatales y municipales, quienes cuatro años antes habían recibido millones de pesos para el saneamiento de las aguas residuales que desembocan al citado afluente.
La información dio sustento al amparo promovido por el abogado Vadir Arvizu, que triplicó el número de autoridades involucradas en la corrupción del agua, así como el inicio de la investigación de los responsables de la contaminación en el Atoyac, por parte de la consultora.
Ethos Laboratorio confirmó que la investigación de la CNDH y las respuestas del juez en el juicio de amparo dieron cuenta que de las 16 plantas tratadoras, sólo seis están operando y otras seis se desconocen su ubicación.
Asimismo, precisó que casi 100 millones de pesos fueron destinados para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de nueve plantas en Texmelucan, Huejotzingo y San Andrés, atravesados por las aguas contaminadas del Río Atoyac.
De esas nueve plantas, detectó que al menos siete siguen fuera de operación, es decir, sólo dos están funcionando y las otras siete fueron ubicadas en terrenos baldíos y obras negras.
De acuerdo al registro de las coordenadas ante Hacienda Pública, seis de las nueve plantas poblanas que recibieron apoyo económico, se encuentran en expendios de paletas, casas en obra negra, terrenos baldíos y estacionamientos. Las tres restantes no fueron concluidas.
Por lo tanto, Ethos Laboratorio señaló que de no cumplirse con las obligaciones asumidas, los ayuntamientos de Texmelucan, Huejotzingo y San Andrés tendrán que restituir los recursos a la Tesorería de la Federación (Tesofe), de los cuales la Secretaría de Infraestructura del estado sólo devolvió 3.3 millones de pesos.
La consultora aseguró que en una inspección en campo efectuado en los tres municipios poblanos, se encontró que ni los gobiernos locales conocen dónde se encuentran ubicadas las plantas tratadoras que recibieron la inversión para su rehabilitación o construcción.
Según la Conagua, refirió, la planta tratadora de Huejotzingo se encuentra en la colonia Benito Juárez; y en Texmelucan y San Andrés solo informan que la obra se ubica en la cabecera municipal.
La omisión de las autoridades municipales quedó plasmada en el expediente del juicio de amparo que interpuso Vadir Arvizu, y que Ethos documenta en el estudio “Corrupción en el sector agua ¿Quién es responsable de la crisis?”.
Desvío de 5 millones de pesos en Texmelucan
Finalmente, el estudio documentó el presunto desvío de 5 millones de pesos en el ayuntamiento de San Martín Texmelucan, por el incumplimiento con la operatividad de la planta tratadora de agua por parte del Sistema Operador de Agua de la localidad, Sosapatex.
Ethos Laboratorio afirmó que personal del organismo confirmó que la planta tratadora no se encuentra funcionando, a pesar del recurso designado a esta localidad.
Incluso, precisó que en respuesta a un juez de la Ciudad de México, para responder al amparo interpuesto por Arvizu, el propio director del Sosapatex, Raymundo Martínez Montes –quien después fue removido del cargo- confirmó que la planta no está operando.
Expuso que la planta se encuentra ubicada en la calle Independencia, pero el vigilante les impidió que ingresaran para confirmar si se encontraba en funciones.
En mayo pasado, la alcalde Norma Layón acusó a Raymundo Martínez del desvío de 5 millones de pesos en el organismo, el cual fue registrado por Ethos Laboratorio dentro de una tabla que incluye a nivel nacional como ejemplos de corrupción por parte de organismos operadores de agua.
En relación a Puebla, el caso del Sosapatex fue el único reportado por desvío de recursos en la entidad.
De acuerdo con Transparencia Internacional, “la crisis del agua es de gobernabilidad, provocada en gran medida por la corrupción que se encuentra diseminada por todo el sector”.