Martes, junio 17, 2025

Con un cuento, María del Coral Morales reflexionó sobre la discapacidad infantil

Destacamos

Mi querida Sarita es el título del cuento que María del Coral Morales Espinosa construyó a partir de una historia real sucedida hace más de 35 años, con la que se demuestra que, en pleno siglo XXI, siguen vigentes la discriminación, la falta de oportunidades a las personas con discapacidad y la necesidad que existe entre la población para que se construyan y apliquen políticas públicas en su beneficio.

Con esta narración, la autora fue merecedora del primer lugar del Concurso estatal de cuento que fue organizado, en su primera edición, por la Dirección de formación continua de la Secretaría de Educación Pública para prevenir la violencia infantil.

Mi querida Sarita, explica Morales Espinosa, refiere a la vida de una niña que tiene una discapacidad y que día con día realiza sus estudios con trabajo, ya que en el camino de su formación se encuentra con todos los obstáculos ya que las cosas están hechas para la gente “normal”.

La directora de Telesecundaria Tetsijtsilin, un centro educativo ubicado en la junta auxiliar de San Miguel Tzinacapan, en Cuetzalan, señaló que la historia busca resaltar la historia de Sarita, un personaje que es real.

“Sarita representa, precisamente, lo que sucede la mayoría de las veces: que por su discapacidad, los niños no llegan a desarrollarse del todo”, expuso la profesora durante una entrevista.

Acotó que lo paradójico es que los que están alrededor del personaje protagonista tienen grandes aprendizajes, como lo es el cambiar su opinión y el erradicar sus prejuicios.

Sarita, además, es una niña que va a una escuela urbana mientras que el narrador  proviene de una zona rural, por lo que el cuento propone reconocer a dos esfuerzos: el que hace quien tiene la discapacidad y continúa estudiando,  y el que realiza la gente que viene del campo para formarse.

María del Coral Morales señala que el cuento refiere a una vivencia personal, que escribió, guardó y luego desempolvó ante la oportunidad de participar en el certamen, y con el que se dio cuenta que el hecho ocurrido  en 1977 tiene una vigencia brutal porque demuestra que procesos sociales de este tipo son lentos.

“Creo que estamos en una sociedad que lee poco, por lo que todos estos temas deben ser una literatura de fácil acceso, por lo que este cuento está pensado para jóvenes de secundaria, con una extensión media y un lenguaje coloquial, remitiéndolos a escenarios que los adolescentes tienen en su entorno”.

Por último, la también autora del cuento “Los recuerdos de Sara y los niños de la calle”, con el que en el año 2000 ganó otro certamen estatal, dijo que en unos días la historia de Mi querida Sarita será escuchada por sus alumnos de telesecundaria.

Ultimas

Se pagaron 2 mil mdp a la familia Hank por el MIB; se evitó desembolsar 8 mil mdp adicionales

De 2016 a la fecha, el gobierno de Puebla pagó 3 mil 974 millones de pesos por el Museo...
- Anuncios -
- Anuncios -