Sábado, junio 14, 2025

Con un concierto bélico e histórico, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio celebró 65 años

Sin cañones –porque no se podía incluirlos-, sonó La batalla de Wellington op. 91 de Beethoven. Entre los melódicos estruendos que imitaron el enfrentamiento de dos ejércitos, la Orquesta Sinfónica del Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla celebró su 65 aniversario.

Bajo la batuta de Omar Ruiz García, así como la voz de la soprano Diana Carreón y la narración de Pepe Medina, incluidos en la pieza Egmont op. 84: música incidental para la tragedia de Johann Wolfgang von Goethe, también de Beethoven, la que es considerada la orquesta más longeva de Puebla ofreció un vibrante concierto en el Teatro de la Ciudad.

La historia de dicha agrupación, relató el director Omar Ruiz, comenzó el 26 de febrero de 1960 en el auditorio del Colegio Benavente con un primer concierto ya como orquesta del Conservatorio, no obstante su primera presentación fue el 19 de julio del mismo año. 

Te puede interesar: Armonía Comunitaria, documental con la música de niñas y niños de Matlaluca, llega a la Cineteca Nacional

“Esta orquesta se formó en 1942 como Orquesta Sinfónica de Puebla, así duró 10 años, cuando dejó de ser subvencionada por el gobierno y pasó a ser de la universidad –Autónoma de Puebla- para ser la Orquesta Sinfónica Universitaria, después regresó al estado siendo que hasta 1960 el Conservatorio acogió esta orquesta”, narró el reconocido músico. 

Continuó que el entonces director del Conservatorio, Fausto de Andrés y Aguirre propuso al gobierno de Puebla que absorbiera a la orquesta y destinara parte del presupuesto a la creación de plazas, siendo así que se gestó la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. 

Con la presencia del director Cuauhtémoc Mario Cruz Abud, la directora académica Martha Aguirre y el director administrativo Ignacio Camargo, Omar Ruiz acotó que el primer concierto de la orquesta sería dirigido por Carlos Chávez (1899- 1978), uno de los más connotados músicos y compositores del siglo XX, no obstante no pudo venir a Puebla, por lo que su lugar lo tomó Ildefonso Cedillo, siendo director durante los primeros años.

Asimismo, destacó que un director recurrente de la orquesta fue Blas Galindo (1910- 1993), otro compositor, director de orquesta, pedagogo y conferencista reconocido en el país, considerado una figura clave del nacionalismo musical por la incorporación que hizo en la música sinfónica de ritmos populares e indígenas. 

Otro más fue Carlos Jiménez Mabarak (1916-1994), autor de un centenar de partituras musicales para orquesta, coro, solistas, piano y canto, además de varias óperas y obras para ballet, cine y teatro, que tras sus estudios en Europa incluyó la técnica dodecafónica como parte de su lenguaje musical, a la par de que echó mano de recursos magnetofónicos para crear determinados efectos en sus obra.

El programa seleccionado para el concierto de aniversario, indicó el director Omar Ruiz, era especial: un “poco bélico, pero más histórico”, con estas dos piezas de Beethoven: La batalla de Wellington y Egmont. 

La primera, representa una batalla entre tropas de británicos, portugueses y españoles contra el ejército francés en un territorio denominado Victoria, ubicado en España, llevada a cabo en 1813 y ganada por el bando británico que estaba a cargo del duque de Wellington.

Podría interesarte: Estrenarán Armonía Comunitaria, documental sobre la musicalidad huapanguera de niños de Puebla

“Esta obra tiene la peculiaridad de que puede llevar, pero aquí no puede, cañones y disparos que son representados con instrumentos de percusión, así como dos bandas de guerra con instrumentos que las representan. Culmina con una sinfonía de la victoria”, detalló el director de la orquesta desde 2017. 

En su caso, precisó que la obra Egmont es la “música incidental” que Beethoven escribió para la tragedia que Goethe hizo en 1788, basada en hechos históricos. 

“Habla del conde de Egmont que vivió en el siglo XVI, originario de Países Bajos que estaban bajo el dominio español, el imperio más poderoso de entonces. Egmont, pese a servir a la Corona española, no estaba de acuerdo con lo estricto de la Inquisición”, contó el violista, flautista de pico y violinista formado en el Conservatorio de Puebla y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. 

Concluyó que aunque se dijo fiel a la Corona española, al conde de Egmont lo declararon traidor, lo apresaron, lo condenaron y lo decapitaron, siendo que esto se presenta en esta obertura, una de las pieza más tocadas Beethoven, no así la música incidental que es la que acompaña a la obra de teatro que exhibe un romance históricamente no documentado del protagonista con Clara, quien interpreta dos arias, además de que cuenta con un narrador. “Es como la banda sonora de una película. En este caso Beethoven, siendo amigo de Goethe, escribió la música para la tragedia entre 1809 y 1810”.

Temas

Más noticias

IBM avanza hacia la computadora cuántica comercial, prevista para 2029

Yorktown Heights. El gigante tecnológico estadounidense IBM presentó este martes nuevos avances con miras a construir para 2029 la primera computadora cuántica comercial, considerada...

Falso, que se haya ofrecido a México trueque de aranceles por investigar a políticos: EU

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos (Bureau of Western Hemisphere Affairs) afirmó hoy que es “categóricamente falso” sugerir que este...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Cambio de dirección conforme a ley, diálogo y presupuesto, llamados de docentes del Conservatorio de Puebla

“Garantizar el cambio de dirección conforme a la ley, priorizando transparencia y meritocracia; implementar reformas académicas y de infraestructura con presupuesto y respaldo real;...

Conservatorio de Puebla exige una reforma profunda; debe iniciar por cambio de dirección: docentes

El Conservatorio de Puebla exige una reforma profunda y radical. En ello, repara un numeroso grupo de profesores que día con día trabajan en...

Convencido que toda la música alguna vez fue nueva, Héctor Landa arropa a autores contemporáneos

Beethoven dirigía a Beethoven, lo mismo que Brahms dirigía a Brahms. Con esa analogía, el pianista Héctor Landa hace un recordatorio: que toda la...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...