Con el objetivo difundir obras cinematográficas que reflejen las historias, realidades y luchas de los pueblos originarios del mundo, incluido México, la Red de Investigación de las Américas (Arenet, por sus siglas en inglés) organizó la primera edición de Originaria: muestra internacional de cine.
Programada del viernes 6 al domingo 8 de diciembre en sedes importantes de Puebla como la Cinemateca Luis Buñuel, el Teatro de la Ciudad y el zócalo, la exhibición será gratuita y abierta al público, pues busca ser una plataforma accesible para el disfrute de las diversas propuestas cinematográficas que conforman el programa.
Te puede interesar: Alistan el estreno de Pocahontas sin filtro, obra sobre la vigencia de las violencias
Organizado en colaboración con la Secretaría de Cultura de Puebla, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), así como diversas instituciones y embajadas, la muestra incluye un total de 14 filmes que provienen del mismo número de culturas originarias.
Por medio de un comunicado, Arenet informó que los largometrajes, cortometrajes y documentales seleccionados abordan temas clave como los efectos del cambio climático en las comunidades indígenas, la preservación de sus territorios y recursos naturales, la defensa de sus lugares sagrados, así como la conservación de sus lenguas y culturas en un mundo en transformación.
“Originaria –explica la red- busca generar conciencia sobre la importancia de las culturas originarias en la protección del medio ambiente y la riqueza cultural que representan”.
Por tanto, añade, la muestra está diseñada para propiciar un espacio de reflexión en torno a los desafíos que enfrentan estas comunidades y su papel fundamental en la preservación de sus identidades y el cuidado de sus entornos.
La programación iniciará el viernes 6 de diciembre a las 16 horas en la Cinemateca Luis Buñuel con Refresco de uva en el estacionamiento, de Megan Kyak-Monteith, de la cultura Inuk, de Canadá; Itu Ninu, de Itandehui Jansen, ñuu savi –mixteca; y Leonel y Lelie, filme de Paul Gray que refleja el mundo contemporáneo de los mayas.
Luego, a las 19 horas en el zócalo de Puebla, se proyectará Sangre Bárbara, de Jesús María Lozano, Macehuatotl –náhuatl- de México.
El sábado 7 de diciembre, nuevamente en la Cinemateca Luis Buñuel pero a las 11 horas, se proyectará La maldición de la abundancia, de Ewa Ewart Piotr Nieznanski, de Polonia; seguido a las 12:20 horas por la cinta Tekuhame o Te Tupuna, La espiritualidad de los ancestros, de Leo Pakarati, sobre la comunidad Rama Nui de Chile.
También puedes leer: El mole poblano de Yehualtepec fue reconocido en concurso iberoamericano
Las proyecciones seguirán a las 14 horas con Tío Yim de Luna Marán, sobre los biniza o zapotecos de México; De qué hablamos cuando hablamos de los peces, de Egil Pedersen, de Sami, Noruega, proyectada a las 15:30 horas; además de La negrada, de Jorge Pérez Solano, sobre la comunidad afro en México, que será exhibida a las 15:50 horas.
El día cerrará a las 19 horas con Dos veces colonizados, de Lin Alluna, sobre los Inuit de Dinamarca, Groenlandia y Canadá.
La muestra Originaria continuará el domingo 8 de diciembre a las 16 horas, nuevamente en la Cinemateca Luis Buñuel, con las proyecciones de Wauja Onapa: canto wauja, de Pirathá Mars, sobre los wauja de Brasil; seguido a las 16:30 horas con Nueva York, una ciudad más, de André Lopes y Joana Brandao, sobre guaranís de Brasil; y a las 17 horas con El camino a seguir, de Marie Clements, de las Primeras Naciones de Canadá.
La primera edición cerrará con la exhibición de un documental que atañe a Puebla: 45 años bordando resistencia, sobre la vida del Colectivo Tamachij Chihuatl, de las mujeres masehuales de Hueyapan, que será proyectada el domingo 8 de diciembre a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad.