Lunes, enero 20, 2025

Con nuevo cedulario, MNFM muestra la información inacabada del patrimonio ferroviario

Antiguas locomotoras, coches y máquinas del Museo Nacional de Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) tendrán nuevas e inacabadas historias que contar. Lo harán a través de reciente cedulario instalado a lo largo de la primera y la segunda sección del recinto, que dan cuenta no sólo de la historia, sino del contexto en el que se desenvolvió y la forma cómo se vinculó con su entorno social.

El cedulario, contado en 25 mamparas de gran formato y uniformidad visual, se inscribe en la campaña Hilos que nos unen, historias más allá de las fronteras promovida por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en colaboración con el MNFM, institución de la Secretaría de Cultura federal, y la asociación civil Iniciativa Ciudadana, la cual propone actividades orientadas a eliminar la xenofobia, la discriminación y la aporofobia hacia personas migrantes.

Presentado a la par de la serie radiofónica para las infancias sobre migración, niñez y cambio climático; y los 10 podcast para redes sociales y plataformas digitales con diferentes testimonios de personas migrantes viviendo en el estado de Puebla, así como una exposición permanente sobre la historia del ferrocarril en México y la migración, el cedulado aborda diversas temáticas ligadas al ferrocarril.

En ese sentido, Jonatan Moncayo Ramírez, jefe de Curaduría y Colecciones del MNFM señaló que el cedulario retoma saberes que en el museo ya se trabajaban pensando en los públicos que asisten al espacio. 

Puedes ver: El viaje del agua es el tema que guía la sexta edición del festival Alas sobre rieles

Indicó que una de las características de este ejercicio museográfico es que se permiten distintas lecturas: hacen referencia al espacio, la temática o equipo rodante al que aluden; dan una frase significativa que llama la atención del visitante; y aparecen secciones denominadas Para la memoria, Anecdotario y Con un ojo al dato, que refiere al equipo rodante.

Por tanto, mencionó que el público que esté interesado en leer la cédula completa lo puede hacer mientras que los visitantes que sólo se interesen por un apartado también tendrán una imagen completa de lo que el museo tiene para ofrecer.

Destacó que un elemento esencial es el QR, un código que puede ser leído con la pantalla del teléfono inteligente y que muestra los recursos que las distintas áreas del museo han trabajado sobre una temática en particular o en diversas perspectivas. Resaltó además la parte visual de las cédulas que llaman la atención del visitante, lo mismo al mirar las imágenes que contienen que el diseño de la información.

Moncayo Ramírez detalló que algunos temas sobre los que el equipo del museo buscó enfatizar, fue saber el quiénes fueron los constructores del equipo rodante, y cuáles fueron las empresas estadounidenses o inglesas que estuvieron diseñando e innovando la locomotoras o coches, así como saber en qué condiciones llegaron a México, pues hay algunas que llegan después de dar servicio en Estados Unidos y otras que se fabricaron ex profeso para los Ferrocarriles Mexicanos.

Otro tema que se destaca, continuó, fue saber que en estas grandes compañías existía un buen número de trabajadores, lo que ayuda a valorar la importancia que tenía el ferrocarril para ciertas ciudades en Estados Unidos, donde en una población estaba abocada por completo a la manufactura de locomotoras y demás equipo rodante.

Asimismo, continuó, en las cédulas se aborda el vínculo cultural que tuvo el ferrocarril, por ejemplo, si existen locomotoras que se vinculan a aspectos cinematográficos o literarios, y de otra índole creativa. 

Tal vez te interese:Con Cuadrillas culturales, el MNFM acerca el patrimonio ferrocarrilero a escolares

Agregó que de paso se indaga sobre los mismos trabajadores; por ejemplo, saber la función que el cabús tenía dentro un tren, o la importancia de su color, en su mayoría amarillo, así como sus elementos simbólicos que los trabajadores conocían, vinculado al buen funcionamiento y a la seguridad.

“Un tema más es en qué momento los coches de pasajeros se abocaron al confort, de manera puntual y de quién vino la idea de que el viaje tenía que transformarse, tener condiciones idóneas para que la transportación fuera lo menos tortuosa posible y fuera lo más gratificantes”, apuntó Moncayo Ramírez. 

Completó que otros temas abordados, en la segunda sección del MNFM, atañe a los coches de pasajeros de segunda clase y la manera en que deja ver el surgimiento de ciudades a partir de la llegada o el paso del ferrocarril, como fueron los casos de Apizaco, Tlaxcala, y Oriental, aquí en Puebla.

Los cedularios, además, suman las distintas actividades a las que llevó el ferrocarril: las agrícolas, las mineras o de turismo, que en conjunto van mostrando los “ejes que no buscan agotar todos los temas sino abrir las puertas para la inquietud de los públicos y de los propios investigadores”, para que se percaten que una sola cédula puede convertirse en una investigación más amplia, incluso un artículo o una tesis de licenciatura. 

En ese sentido, completó que las cédulas recuperan el trabajo que se ha hecho a lo largo de muchos años en el museo, “y que se ha hecho muy bien”, a la par de que muestran las nuevas preguntas e interrogantes que pueden surgir, y lleven a ver lo que desde el ferrocarril lo que se puede decir y no se ha dicho, y provoca incluso cruzar con otro tipo de información.

“Lo que las cédulas invitan a hacer una mirada reflexiva, crítica y a seguir indagando, preguntando y cuestionando, lo que este patrimonio todavía tiene por decir sobre lo que somos”, confió el jefe de Curaduría y Colecciones del MNFM.

De igual forma, Antonio Ruiz Jarquín, jefe del departamento de museología MNFM expuso que las cédulas son uno de los instrumentos de interpretación que van a ayudar al público a tener una mejor visita. Asimismo, dijo que una de las cosas que se propusieron fue mandar un mensaje en torno a una pregunta: “qué queremos que la gente se lleve a sus casas”. Continuó que la estructura de la memoria, el anecdotario y un ojo al dato, son esas respuestas.

Como ejemplo, es la cédula que refiere a la migración. Al respecto dijo que la cédula refiere a uno de los procesos migratorios más visibles en México: la migración española suscitada hacia finales de los años 30 del siglo anterior, provocada por la Guerra Civil Española.

“Mencionamos en particular el exilio español, un tema que en el museo hemos trabajado desde hace años como lo fue la exposición itinerante Las vías del exilio, que deja ver que las migraciones no sólo fueron provocadas por el trabajo”, confió respecto a esta cédula que se enlaza directamente con la campaña Hilos que nos unen, historias más allá de las fronteras.

 

Temas

Más noticias

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Últimas

Últimas

Relacionadas

La formación de la memoria colectiva ferroviaria, eje de los proyectos del CNPPCF

La formación de la memoria colectiva ferroviaria fue el eje de los proyectos de preservación, investigación, difusión y aprovechamiento social del patrimonio cultural ferrocarrilero...

Muestran en el MNFM la historia e importancia de la primera ruta ferroviaria del país

Primero fue en la casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, y ahora en el edificio principal del...

Recoder: la radio, la “magia” que envuelve los testimonios del patrimonio ferrocarrilero

La radio como una especie de “magia que envuelve y tiene muchas bondades para difundir el patrimonio ferrocarrilero a través de la voz”. Es...

Más noticias

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Recorte presupuestal en obra pública no afectará proyectos en Tlaxcala: Diego Corona

El titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean señaló que no afectará el avance de los proyectos prioritarios ni las metas...