En el programa Cultura comunitaria que despliega la Secretaría de Cultura federal en el país, los números “tienen un rostro que es humano, que se saben agentes de su propio cambio, que no esperan dadivas y, si existen casos así, se reconocen como promotores de su propio destino”.
En ello, reparó Amanda Georgina González Ochoa, coordinadora en Puebla de las Misiones por la diversidad cultural, uno de los cuatro renglones de este programa nacional que se creó con la actual administración federal.
Durante una entrevista, señaló que el programa apuesta por promover el ejercicio efectivo del derecho de la cultura, lo mismo de las personas, que de los grupos y las comunidades.
Apuntó que dicha iniciativa resultó del cruce de los índices de pobreza y de violencia, pensado para atender a la población que, tradicionalmente, había quedado al margen de las políticas culturales.
“El diseño fomenta la cultura para la paz, la participación social, el desarrollo cultural y el fortalecimiento de lo local, en los principios de la no discriminación y el respeto. Algo importante es lo intergeneracional y lo intercultural”.
Indicó que, en Puebla, la primera etapa del programa ha sido “ir en desbandada” y formular una política de reconocimiento y fortalecimiento de las culturas locales, a la par de buscar el talento de los agentes locales y encontrar espacios de encuentro e intercambio de saberes también locales.
González Ochoa refirió que, por la veda electoral, y con algunos actos realizados en la Casa del pueblo de la UAP, en Cholula y en San Martín Texmelucan, los 11 integrantes del equipo en Puebla –incluida ella– han trabajado “a través de un gabinete”, es decir, buscando a los actores culturales, a los artistas y colectivos de resistencia y de no resistencia.
Ello, apuntó, se ha hecho en la idea de perseguir “la primera visión que se tiene como gobierno” que es la cercanía municipal con los agentes. “Nosotros ponemos la plataforma para que los agentes tengan su mapeo y comiencen a trabajar con los suyos”.
Refirió que, si bien “van un poco lentas”, las Misiones por la diversidad cultural apuestan por la difusión, por ser llevado a través del equipo que sabe que no se trata de un simple programa o de “números inflados”, pues “somos personas jóvenes y abiertas a construir un nuevo futuro social que dan una frescura y un tinte distinto”.
A nivel nacional, Amanda Georgina González indicó que son 720 municipios funcionando a nivel regional. En Puebla, mencionó que las referencias son Oaxaca y Veracruz, pues no se trabajará en comparación con la Ciudad de México o el estado de México, que tienen circunstancias específicas.
Agregó que, en abril pasado, en Tlaxcala se empezó a vislumbrar la forma en que se iba a ir desarrollando el programa, y la forma en que éste se tendría que presentar a la población: con un acercamiento in situ en terreno, de brazos abiertos con la población, para que las instituciones se encarguen de hacer la plataforma y de construir políticas publicas culturales, mientras “las personas se hacen cargo de su propio cambio”.
Por último, recalcó que los recursos del programa son transparentes, por una cuestión ética de los propios encargados “porque estamos cansados del mal uso del erario público”.
Dijo que, por tanto, tienen cuidado de quiénes son los beneficiarios, pues éstos tienen que estar dados de alta ante el Servicio de Administración Tributaria o bien, estar sujetos a la contraloría ciudadana, visibilizando de cuánto es su recurso, el cual será avalado a través de un consejo ciudadano o con habitantes que lo comprueben.
La gestora con 13 años de trabajo en el campo, particularmente en el fenómeno de la migración, prefirió no hablar de un presupuesto para el programa, pues dijo que es un apoyo general gestionado desde la federación, y más que un monto en específico, dependerá de la avanzada que se tengan en los municipios.
Días atrás, la Secretaría de Cultura federal informó por medio de un comunicado que más de mil 200 personas han sido parte de las Milpas, jornadas de participación y diagnóstico en materia cultural, y más de mil 100 han convivido en los Jolgorios, celebraciones públicas de arte y cultura que buscan impulsar el talento local, ambas iniciativas forman parte de las Misiones por la diversidad cultural.
Asimismo, que desde el mes de abril se desarrollaron 31 Milpas estatales, una por cada entidad del país, y en la Ciudad de México la jornada se llevará a cabo en el mes de julio. En tanto, se informó que los Jolgorios iniciaron el pasado 1 de junio y cada fin de semana se realizan actividades en municipios de atención prioritaria.
Los otros tres ejes de trabajo del programa Cultura comunitaria son Comunidades creativas y transformación social, Semilleros creativos, y Territorios de Paz.
Para solicitar información específica en el caso de Puebla se puede escribir al correo electrónico [email protected].