A través de sus platillos, 60 especialistas de distintos oficios evocan la memoria y el amor por el patrimonio gastronómico, que se enmarca en el contexto del Covid-19, en el cual las reuniones han marcado nuevas pautas de convivencia.
Bajo el nombre de 60 Recetas 60. La comida como patrimonio desde la pandemia este lunes 28 de febrero aparecerá, de manera virtual a través de la plataforma Contigo en la distancia, un compendio que reúne recetas que transportan a otros lugares y tiempos a través del ejercicio de la memoria. Los platillos invitan a la improvisación, a descubrir y desarrollar nuevas habilidades, y al reencuentro con sus orígenes.
Publicado por la Subdirección general de patrimonio artístico inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), como parte de la campaña permanente de Conocer para conservar, el compendio refleja la tarea de preservación y divulgación del patrimonio cultural.
En él, 60 personalidades de la vida cultural narran alguna experiencia gastronómica que los remite al pasado para ejercitar esta nueva realidad y sobrellevar el tiempo que nos ha sido arrebatado.
En la Introducción, a cargo de la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, indica que esta contingencia sanitaria “ha obligado a redescubrir los espacios entrañables, a escudriñarlos para volverlos a habitar”.
En ese sentido, continua la funcionaria federal, “la cocina se volvió el templo del apapacho y la memoria, de la salvación y de la amorosa experiencia que nutre no solo el cuerpo, sino el alma: aquello que nos alimenta de vida”.
Para el editor de El Colegio Nacional, Alejandro Cruz Atienza, “regresar a los sabores primarios, a los saberes familiares para reparar las cosas, limpiar la casa, cuidar las plantas, distraerse con juegos de mesa. Volver a aquello que nunca había desaparecido, pero que muchas veces se mantenía en lo no consciente”.
Destaca que en 2010 la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), en reconocimiento a su riqueza, variedad y multiplicidad de sabores.
Si bien la cantidad de platillos e ingredientes de esta nación es interminable, su mezcla para la preparación de alimentos no descarta la apropiación de otras culturas y la interpretación de sus platillos.
La cocina es el lugar de la diversidad. Ahí se concilian culturas, se mezclan plantas y especias traídas de lejanas tierras en algún momento de la historia, conviven tradiciones antiguas y descubrimientos compartidos.
Es el sitio donde el patrimonio alimentario y biocultural se convierte en delicia para quien lo prepara, disfruta y comparte. Cocinar, crear, improvisar, reciclar, recordar recetas, procesos y utensilios se volvió una esperanza para la salud y la convivencia en el hogar. Ese nuevo sitio, que puede ser montaña, mar, oficina, lugar de sueño o refugio ante la plaga, se corona con lo que sucede en la cocina, de donde emergen olores y sabores que lo dicen todo.
El recetario podrá consultarlo a partir del lunes a las 12 horas en https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/recetas-la-comida-como-patrimonio-desde-la-pandemia, así como en la página del INBAL: https://inba.gob.mx/recetas60