Para conocer los aspectos simbólicos de las festividades de esta temporada que tienen lugar en los pueblos y comunidades indígenas, portadores culturales y hablantes de lenguas originarias, así como gestores culturales de Puebla, Chiapas y Veracruz, compartirán los aspectos más relevantes tanto de las tradiciones navideñas, como de los rituales de fin de año.
Lo anterior, como parte de los conversatorios virtuales Otras navidades. Tradiciones navideñas en los pueblos indígenas y Año nuevo. Renovación de ciclos, que organizó la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) a través de una serie de transmisiones virtuales.
Te puede interesar: Alistan Black Market, proyecto de visibilización de espacios, cohesión de artistas y venta de arte en Puebla
Los festejos de navidad tienen su origen en la época colonial, en la cual se realizaban como un mecanismo de evangelización hacia a los pueblos indígenas. Sin embargo, el efecto de estas celebraciones no fue el mismo en todas las comunidades, lo que provocó distintos sincretismos.
Asimismo, aunque la celebración de año nuevo traspasa las fronteras, en las comunidades indígenas de México también se relaciona con la renovación de las autoridades tradicionales a través de la ceremonia de “cambio de mando”, en la cual las autoridades salientes hacen entrega del “bastón de mando” a quienes toman su lugar en la mediación de conflictos, la toma de decisiones, y la preservación de la armonía y el orden comunitarios.
Los conversatorios se harán el viernes 13 y jueves 17 de diciembre a las 11 horas a través de FB Live, en el perfil CulturasPopularesOficial.
El primer conversatorio del ciclo Otras navidades, reunirá a portadoras y portadores de las lenguas tseltal, tsotsil y náhuatl de los estados de Chiapas, Veracruz y Puebla, quienes compartirán las similitudes y diferencias entre sus respectivas tradiciones navideñas, así como los sincretismos entre la cosmología indígena y las creencias católicas y cristianas.
Moderada por la jefa del Departamento de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón, la mesa contará con la presencia de dos portadoras de la lengua náhuatl: Edmunda Romero Camilo (Soledad Atzompa, Veracruz), reconocida maestra tejedora y portadora de los saberes del tejido de lana, el teñido con tintes naturales y el uso del telar de cintura; y Gilberta Mendoza Salazar (Tempexquixtla, Huatlatlauca, Puebla), licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional especializada en temas de Educación, Comunicación Intercultural y Derechos Humanos de los pueblos y comunidades indígenas.
También participará la licenciada en Educación Indígena Reina Gómez Ruiz (San Juan Chamula, Chiapas), portadora de la lengua tsotsil, quien se ha desempeñado como intérprete y traductora de esta lengua en instancias como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, además, ha sido promotora de su lengua en la Biblioteca Vasconcelos y en el Centro de Desarrollo Comunitario Familiar .Juárez Maza, en la Ciudad de México.
Finalmente, para hablar de las prácticas que tienen lugar en las comunidades tseltales durante la navidad, estará presente el licenciado en Educación Indígena, promotor cultural y portador de la lengua tseltal, Sebastián Guzmán Luna (Majosik, Tenejapa, Chiapas).
También puedes leer: Frente al turismo extractivista y la gentrificación, necesario generar ecosistemas urbanos: Loreto
La festividad del año nuevo es una celebración internacional que marca el inicio de un nuevo ciclo anual, es considerado una etapa de renovación, de nuevos propósitos y proyectos en el mundo occidental. Sin embargo, en la mayoría de los pueblos indígenas, por este simbolismo de renovación, es la fecha en que se celebra el cambio de mando de las autoridades tradicionales.
Este cambio se simboliza con la entrega del “bastón de mando” por parte de las autoridades salientes a las nuevas, cuya responsabilidad es mediar en los conflictos, tomar decisiones en casos que atañen a la comunidad y mantener el orden y armonía entre la comunidad.
Las autoridades tradicionales, son elegidas debido a su prestigio, reconocimiento, sabiduría y trayectoria en la comunidad. Las autoridades reciben nombres distintos de acuerdo a la comunidad de pertenencia, pueden ser topiles, mayores, mayordomos, gobernadores, diputados o dibutados, fiscales, entre otros.
Por ello y con la intención de conocer más sobre el significado del año nuevo entre los pueblos indígenas, se hará el conversatorio virtual Año nuevo. Renovación de ciclos, en el que participarán los promotores culturales Flavia Alicia Juárez Manzano (San Sebastián de Aparicio, Puebla), Gerardo López Gómez (Chanal, Chiapas) y Miguel Ángel Ramírez González (San Jerónimo, Silacayoapilla, Oaxaca), quienes, moderados por Sebastián Guzmán Luna, abordarán las prácticas que marcan el cierre de un ciclo anual y el inicio del siguiente.