En entregas anteriores nos hemos asomado a los resultados más relevantes en materia educativa y de seguridad durante el gobierno de Claudia Sheinbaum en la CDMX. Toca ahora lo referente a la salud, que a partir de la pandemia COVID-19 se volvió un asunto de mayor complejidad.
Es importante señalar de inicio que, en salud, para un periodo tan corto que va de 2019 a 2022 se ha realizado una inversión sin precedentes. Se construyeron dos nuevos hospitales generales, uno en Topilejo y otro en Cuajimalapa, además de que se concluyó otro que había quedado sin terminar desde 2016: el Hospital General la Pastora, en Gustavo A. Madero, específicamente en Cuautepec, una zona de la ciudad en la que no existían servicios médicos especializados. En conjunto, estos nuevos hospitales suman 200 camas y una inversión de más de 1,500 millones de pesos. Ahora la población de estas alcaldías que no cuenta con IMSS o ISSSTE tiene acceso a servicios de consulta externa, cirugía general, medicina interna, ginecoobstetricia y pediatría.
Tal vez te interese:Morena-Puebla definirá con Sheinbaum sus cuatro aspirantes para la candidatura a gobernador
Además, para la atención básica se construyeron y rehabilitaron 18 centros de salud, con una inversión de 171 millones de pesos. Estos centros han ampliado sus horarios de servicio entre semana y el 92% de ellos ya mantiene sus puertas abiertas también los sábados y domingos, así como días festivos.
Algo sin precedentes y que seguramente será un paradigma para otros estados del país, es la creación de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT), que opera bajo un protocolo de atención sin discriminación para la población LGBTTTIQA+. Se inauguró en octubre de 2021 y ya cuenta servicios de medicina general, endocrinología, ginecología, urología, psicología e imagenología.
Como parte de una política de salud intercultural que reconoce no solo los aportes de la ciencia médica, sino de las prácticas curativas tradicionales, la doctora Sheinbaum también creó el Centro Especializado de Medicina Integrativa (CEMI), que cuenta con consultorios de fitoterapia, acupuntura, así como un jardín botánico y un aula para investigación y enseñanza.
Es importante señalar que la estrategia de salud integral ha tenido como eje el llamado “Modelo de Atención Comunitaria Salud en tu vida, salud para el Bienestar”, que ha atendido desde 2019 a más de 650 mil personas desde un enfoque preventivo para la detección de factores de riesgo y morbilidades como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión arterial: “con este modelo se proporcionan servicios de salud a la población que carece de seguridad social, vive en zonas de menor Índice de Desarrollo Social o en pueblos y barrios de poblaciones originarias”.
Frente a la pandemia COVID-19, el Plan Nacional de Vacunación en la Ciudad de México funcionó de manera impecable, con una logística que permitió un avance de 82% en 75 días para 8.3 millones de personas. Eso convirtió a la CDMX en una de las primeras que a nivel mundial logró mayor cobertura para proteger a la ciudadanía con las vacunas para prevenir la enfermedad grave por COVID-19.
Puedes ver:¿Cómo gobierna Claudia Sheinbaum? Principales logros en seguridad durante su gestión en la CDMX
Bajo el planteamiento de que la salud es un derecho y no una mercancía, durante el gobierno de Claudia Sheinbaum se lograron importantes avances en el objetivo de fortalecer, ampliar y mejorar el acceso a la protección de la salud, particularmente de las personas que no cuentan con seguridad social, a través de estrategias y programas de atención médica, estudios de diagnóstico y medicamentos gratuitos. También con la ampliación y el fortalecimiento de la infraestructura de salud mediante la construcción y remodelación de hospitales y centros de salud, logrando con ello acercar la prevención y la detección oportuna de enfermedades a la población que vive en los barrios, colonias y pueblos que históricamente han tenido menor acceso a servicios médicos.
El gobierno que Claudia Sheinbaum seguramente encabezará a partir de 2024, tendrá la oportunidad histórica de continuar el proceso que ya se ha iniciado en la administración del Presidente López Obrador para continuar transformando el sistema público de salud que dejó casi desmantelado el modelo neoliberal.