Durante el gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México se realizó una inversión histórica en infraestructura y en servicios educativos como no se había hecho desde que López Obrador fue Jefe de Gobierno.
Veamos. Se crearon dos apoyos económicos muy significativos para quienes están iniciando su camino escolar: “Mi beca para empezar” para niños y niñas, con una inversión de hasta 6,820 millones de pesos y 1,200,808 beneficiarios. Este apoyo ya ha sido reconocido por el Congreso de la CDMX como un derecho para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. También se cuenta ahora con la “Beca Leona Vicario” que se otorga a niñas, niños y adolescentes de hasta 17 años que no cuenten con madre, padre o tutor o presenten alguna discapacidad permanente.
El programa “La Escuela es Nuestra” permite entregar recursos económicos directos a padres y madres de familia, quienes deciden participativamente en qué invertirlo para mejorar los planteles donde estudian sus hijos e hijas. Durante la administración de Claudia Sheinbaum se rehabilitaron 2,731 inmuebles, para lo cual se ejercieron 450.9 millones de pesos.
Puedes ver:¿Cómo gobierna Claudia Sheinbaum?
A nivel bachillerato se impulsaron acciones para recuperar al Instituto de Educación Media Superior (IEMS), creado por López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno. Si bien ya contaba con 26 planteles, durante el gobierno de Sheimbaum se construyeron otros seis, lo que permitió elevar la matrícula de 25,982 a 29,057 estudiantes.
En educación superior, la oferta educativa también creció significativamente entre de 2019 y diciembre de 2022. La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), que también fue creada por el actual Presidente, después de ser abandonada sobre todo en la administración de Mancera, ahora ha tenido un importante crecimiento presupuestal y ya cuenta con 19,000 estudiantes.
Pero tal vez lo más significativo en este campo es la creación, por parte de la doctora Sheinbaum, de dos nuevas instituciones educativas: en primer lugar, el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, que actualmente cuenta ya con 22 licenciaturas, siete maestrías, cinco especialidades y dos doctorados para 38 mil estudiantes en seis planteles.
En segundo lugar, la Universidad de la Salud, creada en la CDMX, aunque atiende a estudiantes de los 32 estados. Esta nueva casa de estudios tiene como objetivo formar profesionales en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria, así como en Nutrición Clínica, capacitados en la prevención y tratamiento oportuno en el primer nivel de atención médica, con base en el conocimiento científico, humanístico y tecnológico. Sin duda, los y las egresadas de esta universidad jugarán un papel fundamental para fortalecer el sistema público de salud que está en proceso.
Una nueva política de educación alternativa creada por Sheinbaum es el programa “Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes” (PILARES), que tiene más de 12 mil estudiantes que llevan cursos de desde arte, cultura, informática, bachillerato abierto o a distancia, hasta diferentes oficios para promover la autonomía económica. Este programa que ha tenido un gran éxito es una nueva política comunitaria e integral que tiene por objetivo contribuir a regenerar el tejido social en zonas prioritarias, a través de la participación de sus habitantes, sin importar su condición social, económica o cultural.
PILARES articula la política educativa con la estrategia para la reducción de la inseguridad, pues es un proyecto mediante el cual se ha buscado disminuir las desigualdades, dando atención a las zonas con menor Índice de Desarrollo Social, mayor densidad poblacional, que cuentan con mayor presencia de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, y en donde existen problemas de violencia.
Tal vez te interese:Morena-Puebla definirá con Sheinbaum sus cuatro aspirantes para la candidatura a gobernador
Finalmente, siendo la doctora Sheinbaum una consolidada científica, es evidente que tiene muy clara la relevancia de apostar a la ciencia para el desarrollo del país. Es por ello que desde la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), cuando fue Jefa de Gobierno se impulsó al Consejo Ciencia y Academia Ciudad de México, integrado por 800 investigadores e investigadoras, que analiza y propone soluciones a los problemas de la ciudad. De gran relevancia han sido el Programa de Apoyo a la Investigación e Innovación (PAII), que otorga recursos a proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, así como el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), que apoya a las empresas que realizan actividades de innovación.
Entre 2019 y 2022 la CDMX vio crecer la cantidad y la calidad de servicios educativos que se ofrecen a una población siempre en aumento y que demanda más y mejor oferta formativa, innovadora y acorde con las necesidades de los diferentes sectores sociales. Es cierto que los retos nacionales en materia educativa son de otro carácter y dimensión, pero estas líneas nos dan algunas pistas sobre lo que podemos esperar en la continuidad de la Cuarta Transformación.