Viernes, julio 11, 2025

Los colores de la tierra se vuelven cuerpos femeninos en la práctica artística de Aby Blanco

En la práctica artística de Aby Blanco, los colores de la tierra se vuelven cuerpos, necesariamente cuerpos femeninos, incluso aquellos que forman parte de su linaje. En Cuerpos y voces de la tierra: mujeres y pigmentos minerales en un viaje multicolor, exposición que alista su apertura para este jueves 26 de septiembre, la artista multidisciplinaria explora las arcillas desde el cuerpo, siendo este “el vehículo y el instrumento” para conocer el espacio.

Montada en el Museo UPAEP, que en su reapertura acondicionó sus espacios para recibir obra de artistas locales, la exposición muestra obra reciente de la creadora egresada de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la UAP, bajo la curaduría de Manli Luz y la museografía de Rodrigo Rojano, coordinador de Exposiciones del recinto universitario.

“En la práctica de Aby Blanco está una mujer ávida de conocimiento, de naturaleza; es una constante exploradora, siendo ahí, en las exploraciones con el cuerpo y su vínculo hacia el entorno, con la cosecha, con el sembrar, como nace esta inquietud por detenerse a ver los detalles, por indagar, que la lleva a explorar técnicas y materiales”, señala la curadora Manli Luz.

En una entrevista, menciona que la becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en los años 2020 y 2022 toca los pigmentos y los prueba siendo que ese encuentro lo lleva al moldeado y al horno, llegando luego a la pintura, en procesos de creación que son artesanales y artísticos.

Distingue además que en ese “ejercicio de artista activa y un poco etnógrafa”, Aby Blanco va y explora las comunidades cercanas y se da cuenta de que el barro de la Luz que servía para la alfarería le funciona, lo mismo que el barro que está más cerca del volcán Popocatépetl, que tiene otros tonos.

“Esta constante exploración que hace con la comunidad, algo que es importante por el encuentro con la naturaleza y con las personas”, aprecia Manli Luz, al recordar que la artista recorrió comunidades en municipios como Zapotitlán Salinas, Los Reyes Metzontla, Cuetzalan, Zapotitlán de Méndez, Pahuatlán, Atlixco, San Jerónimo Tecuanipan, Amalucan y la zona de Los Fuertes, en donde exploró los colores de la tierra.

Refiere que el trabajar en comunidad es estar con las personas, conectarse y hacer lazos que se tejen, siendo así que en el trabajo de la expositora hay una práctica colectiva que se funda en un espacio de comunidad, en el que se comparten experiencias.

Acota que al ser una artista de la multidisciplina que no sólo pinta, sino que danza, borda, canta y juega con los materiales, en su obra es medular la tridimensional y la textura. “Es una forma en la que genera estas producciones tridimensionales que apelan a su propia forma de ser y habitar. En alguien que baila y danza, el tacto y la percepción del espacio son fundamentales”. Por tanto, Manli Luz señala que “al pensar la Tierra como una casa y habitarla, implica conocerla con todo el cuerpo”, algo que hace Aby Blanco y se refleja en sus retratos y pinturas, las cuales tienen un giro, gestos que la hacen dinámicas y dejan ver que lo visual se queda corto para lo dinámico.

De paso, destaca que Cuerpos y voces de la tierra no es una exposición lineal sino producto de un acompañamiento curatorial, en la que ni la artista ni el espacio fueron agentes pasivos. “Desde hace muchos años la conozco y siempre me había quedado con las ganas de hacer un trabajo con ella, conocer su obra me sirvió para conocer de dónde venía y cómo creaba (…) Todo proceso curatorial es un acompañamiento y un encuentro con el otro, así que conocer a la persona me permitió tener una visión más anclada de lo que interpretaba”.

Incluso, al ver las piezas supo que esta curaduría sería la siguiente versión de la exposición La piel de la tierra, siendo que ahora son Cuerpos y voces, puesto que la línea venía de ahí. En ese sentido, destacó la intervención en sala en la que la artista plasma a mujeres de su linaje femenino, que es la pieza que articula y le da potencia para hablar de mujeres, “porque ser mujer y abordar el espacio desde el ecofeminismo, desde el cuidado de la Tierra, desde el ser arcillas y creadoras, y ver a la tierra como esta gran dadora de vida e instrumentos para la creación, es lo que Aby ha explorado”.

En suma, Manli Luz menciona que no fue necesario rebuscar sino ver que había fundamento teórico y ecos como el de Mercedes Sosa, cantante chilena que dice en una de sus canciones: “vengo de mujeres y soy las voces de la Tierra”.

Destaca que como parte de la exposición, los días 10, 11, 17 y 18 de octubre habrá talleres impartidos por la artista Aby Blanco, que si bien tendrán costo será accesible e incluirán los materiales. Para mayor información se puede escribir al correo [email protected] o en la sede del museo ubicado en la 11 Poniente 1914, en el barrio de Santiago.

Temas

Más noticias

Recibe la Permanente iniciativa del Ejecutivo sobre combate a la extorsión

Ciudad de México. El Poder Ejecutivo envió esta mañana a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la iniciativa de reforma constitucional en...

Bombardeos de Israel en Gaza dejan a 52 palestinos sin vida

Jerusalén. El movimiento islamista palestino Hamas avisó que no puede haber tregua mientras Israel tenga una importante presencia militar en Gaza, donde 52 personas...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:00:54

El dibujo es la génesis de la obra, afirma Álvaro Santiago al mostrar 25 años de labor

“El dibujo es la génesis de la obra”, afirma Álvaro Santiago (30 de enero de 1953), maestro dibujante para quien el trazo, la línea...
00:02:03

Memorias en la niebla, exposición que llama a la reflexión social sobre el Alzheimer

Lesiones neurodegenerativas que se pintan de colores y que llevan a entender y procesar una enfermedad que afecta a por lo menos 700 mil...
00:01:09

El Colectivo Pesera mostrará la alquimia y el tiempo de la fotografía estenopeica

El tiempo de captura, de exposición, de revelado alquímico. El tiempo pasado desde aquellos talleres que dieron vida a éstas imágenes que siguen vigentes....

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...