Los coliformes fecales de la cuenca del Atoyac habrían alcanzado los mantos acuíferos inferiores a tres kilómetros de profundidad, estimó Alejandro Torres Jaramillo, investigador del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP).
Al participar en el Tercer Congreso “La gestión integral del agua en Puebla” con la ponencia “Líneas de intervención para la restauración ecológica en la cuenca del Atoyac”, el académico expuso que por cada año que se deje pasar sin hacer algo al respecto equivale a cinco de deterioro.
Por ello enfatizó que urgen acciones para la restauración de la cuenca antes de que el daño sea irreversible.
Ante las dudas que suscitó su afirmación sobre el método que utilizó para determinar la profundidad a la que se han encontrado coliformes, respondió a este reportero que él participó en un estudio de aguas profundas realizado en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el acuífero de la cuenca Libres-Oriental, en el que se encontraron estos organismos en el líquido proveniente a 3 mil metros.
“Hay resultados de algunos estudios en la cuenca de Libres-Oriental que aún no se abren. Estos indican la penetración de contaminantes a diferentes estratos de los mantos acuíferos. Se estudiaron tipo géiseres que expulsan agua que se encuentra a una profundidad de hasta tres mil metros y en esas muestras se han encontrado coliformes”, expuso.
Manifestó que los coliformes pueden sobrevivir a esa profundidad porque pueden encontrar células y otro tipo de organismos de los cuáles se nutren.
“Toda esa infiltración de contaminantes orgánicos e inorgánicos que se presentan van permeando y van tomando los diferentes niveles de los acuíferos: primario, secundario y terciario. Si seguimos manteniendo los niveles de contaminación estos se van a mayor profundidad”.
Agregó que es un estudio que está en ciernes, que en su momento se publicará, no obstante, utilizó el dato para explicar que la entrada de contaminantes puede llegar a aguas profundas.
Expuso que esta misma infiltración se podría estar presentando en la cuenca del Atoyac, sin embargo, aún no se sabe con precisión a qué profundidad podrían encontrarse, por lo que se requieren estudios en específico, “tenemos que estudiarlo con precisión y sacar las pruebas convincentes”.
Respecto a las “Líneas de intervención para la restauración ecológica en la cuenca del Atoyac” expuso que estas surgieron de un estudio científico en el que participaron expertos en diversas áreas de las ciencias naturales y sociales de universidades como la UAP, UDLAP e Ibero, entre otras.
La propuesta establece una inversión superior a los 3 mil millones de pesos para la restauración del Atoyac, así como la promulgación de un decreto presidencial, debido a que las autoridades locales están rebasadas.
El especialista cuestionó la ausencia de las autoridades para sancionar y sanear el Alto Atoyac y la evidencia de su premisa se dio este jueves durante el congreso al cual se ausentó el representante personal de Beatriz Torres Turcios, directora en Puebla de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien iba a participar con una ponencia sobre temas de ordenamiento.
Durante la inauguración del congreso, Carolina Mora Raya, directora del ICUAP, enfatizó que no se debe permitir que la privatización y los intereses particulares dominen un bien que le pertenece al pueblo.