Jueves, abril 25, 2024

Para conocer parte del pasado indígena, INAH pone en línea el Códice Chavero de Huexotzingo

Destacamos

Ante sus ojos, el lector de internet podrá consultar y descargar, de manera gratuita, el Códice Chavero de Huexotzingo, un importante documento colonial que se originó a partir del establecimiento del sistema tributario español. En él, se encuentran tasaciones, estados de cuenta, inconformidades y reclamos y juicios por parte de los indígenas a autoridades españolas por cobros injustos.

Puesto a la disposición en la Mediateca del INAH – https://mediateca.inah.gob.mx/-, el volumen trabajado por el investigador Baltazar Brito Guadarrama representó la primera ocasión en que se presentó en su totalidad, pues solamente se habían publicado tres páginas, dos en color y una en blanco y negro, acompañadas de breves comentarios.

Con la edición del Códice Chavero de Huexotzingo se abona a la construcción del conocimiento sobre el pasado indígena huexotzinca.

En la introducción, el especialista señala que este documento “trata de un momento en la historia de Huejotzingo, antiguo señorío prehispánico de tradición náhuatl, que abarca desde 1570 hasta 1579”. Indica que el Códice Chavero de Huexotzingo, es un manuscrito elaborado durante 1578, que da cuenta de un pleito judicial entre el pueblo de Huejotzingo y sus gobernantes, conocidos entonces como oficiales de república.

“Esta valiosa fuente documental, a la que propongo denominar Códice Chavero de Huexotzingo había permanecido inédita hasta hoy… Consta de una parte pictográfica indígena (18 láminas) y más de 300 fojas en castellano, que en conjunto forman el expediente del juicio, disperso en dos acervos: la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Archivo General de la Nación y que aquí se presentan integrados”.

Brito Guadarrama añade que su acercamiento fue de manera indirecta al conocer dos de sus láminas publicadas, por primera vez, en Huejotzingo. La ciudad y el convento franciscano, un libro de Rafael García Granados y Luis MacGregor, quienes se refieren al documento como Códice Chavero, debido a que fue propiedad del pensador decimonónico, Alfredo Chavero.

Destaca que la historia del señorío huexotzinca está dispersa en cuantiosas fuentes primarias por lo que es necesario analizarlas con detenimiento para reconstruir su historia. “Es muy poco lo que sabemos sobre su pasado prehispánico y tenemos escasas noticias provenientes de la época colonial. De la rica tradición escrituraria indígena que debieron desplegar los huexotzincas para relatar su historia, sólo sobreviven cuatro códices que versan sobre su estructura política y tributaria dura.

“Afortunadamente, evaden las narraciones de tiempos antiguos—a modo de anales— que códices coloniales de otras regiones sí atienden. A este hecho, debe agregarse que pocos especialistas han dirigido su atención a la historia local. Loables son los trabajos sobre los valles de Puebla y Tlaxcala realizados por Hanns Prem y Ursula Dyckerhoff, que presentan esbozos de la historia prehispánica y se concentran en los siglos XVI y XVII. También contamos con las ediciones de la Matrícula de Huexotzinco, del mismo Prem, y del Códice de Huexotzinco, de Xavier Noguez”, anota el autor.

Por tanto, afirma que con la edición del Códice Chavero de Huexotzingo se abona a la construcción del conocimiento sobre el pasado indígena huexotzinca.

En su caso, Miguel Léon Portilla (Ciudad de México, 1926-2019) escribió en la presentación que esta edición enriquecerá el corpus de los códices mexicanos y en particular, de los que se refieren a Huejotzingo. “Sabido es que el tlahtocáyotl huexotzinca tuvo considerable importancia en los tiempos prehispánicos. Sin embargo, las fuentes para el conocimiento de su historia —la prehispánica y la del periodo colonial— no son abundantes”.

Señala que de su importancia hablan otras fuentes que no proceden del lugar, como la Crónica mexicana de Hernando Alvarado Tezozómoc, la Historia de fray Diego Durán y la Monarquía indiana de fray Juan de Torquemada.

Quien fuera investigador emérito de la UNAM considera además que “si bien el Códice Chavero de Huexotzingo versa sobre un litigio entre la comunidad de ese lugar y sus autoridades indígenas durante la segunda mitad del siglo XVI, proporciona él, además de su interés para acercarse a hechos históricos de esa época, información que guarda relación con tiempos anteriores.

Destaca que entre las aportaciones de Baltazar Brito sobresale el desciframiento de un sistema glífico numeral. “Poseía éste representaciones de elementos registrados respectivamente, en las figuras que asemejan un rombo y una media luna. Otro elemento importante es el análisis de los glifos toponímicos de los 21 barrios que integraban el señorío”.

De paso, León Portilla señala que cada lámina fue elaborada por un tlacuilo distinto lo que deja ver la riqueza escrituraria que había en Huejotzingo.

Ultimas

- Anuncios -
- Anuncios -