Jueves, abril 24, 2025

Con interpretaciones compartidas alistan cierre de los Neocódices de Álvarez Morán

La historia de los Neocódices de Antonio Álvarez Morán está por escribirse en el Museo Internacional Barroco (MIB). En su última semana de exhibición, el conjunto de collages con los que el artista poblano “prehispanizó” su obra prepara dos últimas “interpretaciones compartidas”. 

Se trata de los conversatorios El neócodice poblano y Las monjas en los neocódices, que serán este 9 de julio a las 18 horas y el próximo 14 de julio a las 13 horas en el propio recinto ubicado en Angelópolis, en el marco de la exposición Los neocódices de Antonio Álvarez Morán. 

En el primer conversatorio, el artista charlará con el historiador Jesús Márquez Carrillo y el historiador del arte Carlos Felipe Suárez para diseccionar en neocódice que revisa la cultura y la identidad poblana.

En el otro, dialogará con la también historiadora del arte Adriana Alonso y la historiadora Alma Montero Alarcón sobre uno de los temas claves de su obra: las monjas coronadas, retratadas, vampiro, la monja Teresa Antonia Álvarez de Abreu y las monjas Patty Smith y Amy Winehouse, que constituyen un universo de la mística femenina tomada por su pincel.

En la exposición, Antonio Álvarez Morán (Puebla, 24 de septiembre de 1959) se convirtió en un “neotlacuilo”, un pintor, un escriba de códices para crear la serie Neocódices en los que recupera las formas de estos manuscritos pictóricos hechos en tiempos prehispánicos y coloniales por diversas civilizaciones mesoamericanas que registraron creencias, ritos, ceremonias, historias, sistemas económicos y cronologías, y que ahora él hace collages con sus temáticas, pincelada y paleta de color personal.

Para cada uno de sus neocódices utiliza un códice prehispánico o colonial como referencia, de los que retoma su paleta de colores, su composición y su iconografía. A partir de estos elementos, elige un tema propio y de interés creativo, a los que suma su pincelada y su paleta de colores, accionándose a partir del lenguaje del collage 

“Le he dado este baño de prehispanidad, siendo una manera de hacerlo a través del collage, que deja también ver mi gusto por el material impreso”, como refirió en una pasada entrevista.

De igual forma, en estos neocódices el pintor que en 2023 celebró 50 años de trayectoria hace una narrativa, que si bien no es como la que planteaban los tlacuilos que era “muy concreta”, sí empata con la interpretación que también ocurría en el pasado, pues estos documentos no eran accesibles para todos sino para un cierto grupo de poder. 

Así, existen un Auto Neocódice, el neocódice de los Virreyes –en el que echó mano de la colección de estampas hecha por su abuela-, de la Conquista y de la Malinche, incluso sobre el amor o el dedicado a Lyn May, quien ha sido su musa. 

De paso, las piezas son una manera de rescatar lo que él mismo ha coleccionado a lo largo de décadas, como objetos, recortes y pedazos de papel, y que al incorporarlos en una pieza de arte es una manera de preservarlos también, aunque haya cierta mutilación inevitable, un “cierto sacrificio”, como ocurría en Mesoamérica con esta práctica ritual. 

Si bien 20 neocódices los contemplados en la muestra, para la exposición del MIB Antonio Álvarez Morán hizo uno más de tamaño mayor –de 1.20 por 2.40 metros-. Se trata del Neocódice poblano que no pretende ser la historia de Puebla, pues más bien deja ver los intereses personales de su autor que se mezclan con fechas y datos importantes de esta ciudad, el cual está inspirado en el Lienzo de Quauhquechollan, un códice náhuatl del siglo XVI en el que los indígenas quauhquecholtecas dejaron plasmada su visión de la conquista. 

En el grupo, además, sólo hay uno en formato de biombo: el llamado Neocódice extraterrestre o Mayarciano, inspirado en el Códice Dresde, un libro maya que data del siglo XI o XII, compuesto por 39 hojas de papel amate pintadas por ambos lados cuyo tema principal son los calendarios rituales y religiosos, las fases de Venus, eclipses solares y lunares, a partir de elementos iconográficos, glíficos y números relacionados con los dioses indígenas y ciclos de los astros. 

La exposición Los Neocódices se complementa con un video de Jorge Carlos Álvarez sobre el proceso de creación además de que cada pieza se acompaña de una tarjeta informativa sobre el códice o documento en el que se inspiró el director de la galería virtual Alvarezmanía: https://alvarezmoran.com/alvarezmania/, en la que mostrará su trabajo tras el cierre de la exposición.

Temas

Más noticias

Violencia en Jalisco, Michoacán y Guanajuato, disputa entre grupos delictivos: García Harfuch

Gustavo Castillo Ciudad de México. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró que los hechos de violencia ocurridos...

Asesinan a María del Carmen Morales, madre buscadora de Jalisco y a su hijo

Juan Carlos G. Partida, corresponsal Guadalajara, Jal. María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:01:49

Reflexionar para cambiar la realidad de personas seropositivas, propuesta teatral de Trémulo

Desde el teatro, la obra Trémulo se propone como un espacio que invita a pensar en el contexto actual de las personas seropositivas que...

‘La noche estrellada’ de Van Gogh es más arte que ciencia

Madrid. Aunque pueda considerarse uno de los íconos de la pintura moderna, La noche estrellada de Van Gogh no es una obra maestra de...

Con Nana y Nantli, Ángela Arziniaga entreteje la herencia textil de su mamá Lala

“Mi mamá se tomaba varias tazas de té esperándome a que regresara; ahora aquí está la obra”, dijo con la voz entrecortada la artista...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...