Lunes, marzo 24, 2025

Cierra recuperación del 19S con 27 intervenciones y aplazamiento de obras en Puebla

El director del INAH dijo que habrá recursos por poco más de 60 millones de pesos

Para este 2024, en el tiempo que resta de la administración actual, se ejecutarán 27 acciones de recuperación patrimonial en Puebla con recursos por más de 60 millones de pesos, no obstante habrá otras intervenciones en inmuebles dañados por los sismos de 2017 que tendrán “quizá una ministración adicional” para que tengan continuidad en el gobierno próximo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Lo anterior, fue señalado por el director del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, para quien “el reto se está atendiendo y todavía quedan algunos casos” de los 781 inmuebles dañados tras los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.

Durante una entrevista, expuso que 2023 fue uno de los años más importantes para el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) pues se desarrollaron 187 acciones que permitieron atender monumentos históricos en 17 municipios, donde se trabajaron proyectos y obras de restauración importantes.

En dicho año, continuó, se destinaron alrededor de 770 millones de pesos, “una cantidad inédita en temas de conservación del patrimonio” que fueron ejecutados por la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura federal, el INAH, el gobierno del estado de Puebla, así como la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que también atendió viviendas históricas y patrimoniales en varios municipios.

Esas acciones, como en mayo pasado informó la propia Alejandro Frausto Guerrero, secretaria de Cultura federal, constituían un avance del 88.7 por ciento para el caso de Puebla.

En ese sentido, Villarruel Vázquez precisó que con las acciones de 2023 y las que se ejecutan o ejecutarán este 2024 sumarán 201 casos en la entidad. “El reto se está atendiendo. Sí hay decirlo, todavía quedan algunos casos que estarán desarrollándose en este 2023 y probablemente haya algunos que todavía requieran una ministración adicional que se está programando por la administración actual pero probablemente tendrán continuidad en el gobierno entrante que empezará en octubre de este 2024”, dijo el funcionario.

Convento de Guzmán en Izúcar y templo de Atzala, casos “impactantes”

Dentro de lo atendido en 2023, el titular del INAH en Puebla destacó que hubo “casos impactantes”, como lo fue el ex convento de Santo Domingo de Guzmán, que formó parte del paquete de 800 millones de pesos que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador destinó para restaurar 187 templos y monumentos históricos afectados.

Dicho monasterio, cuya estructura data del siglo XVII, representó un reto por su tamaño y antigüedad, así como por sus dimensiones e historia, pues es uno de los templos más importantes en la región mixteca de Puebla que se caracteriza por tener una de las torres campanario más altas del estado, ahora estable y segura.

“Estamos solamente a la espera que la comunidad religiosa realice la reapertura de acuerdo a los procedimientos que ellos establezcan y a su calendario de festividades”, expuso Manuel Villarruel.

El arquitecto y restaurador completó que otro casos importante de recuperación ha sido Santiago Apóstol, en Atzala, un caso particular porque el sismo del 19 de septiembre causó el desplome del templo, haciendo que se viniera abajo su pesada estructura y cayera sobre las personas ahí reunidas, provocando el fallecimiento de 12 de ellas.

Enlistó que otros casos más son las intervenciones en San Francisco Xochiteopan o Santa Ana Necoxtla, en Epatlán, “que desde el punto de vista tecnológico, de técnica de restauración muy complejos”, y que fueron intervenidos con el programa.

A éstos, se suma el templo de nuestra señora de Ocotlán, en Tepexco, el cual perdió la totalidad de sus cubiertas, lo que implicó la restitución de sus bóvedas con un sistema de ingeniería “para arriostrar los muros y columnas con tensores que permitieran el trabajo solidario entre todos los elementos portantes”.

Asimismo, refirió a dos templos en la propia ciudad de Puebla: el de san Antonio de Padua construido en 1586 que se caracteriza por su estilo poblano que mezcla ladrillo con azulejos, singular de la arquitectura novohispana del siglo XVI, que fue entregado en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la secretaria del ramo Alejandra Frausto; y el de santa Anita o señor de la salud, construido en 1549 y ubicado también en el Centro Histórico.

De paso, el director del Centro INAH mencionó el ex convento de san Francisco de Asís de Tecamachalco, fundado por Francisco de las Navas en 1541 dedicado a la Asunción de la Virgen, construido entre 1551 y 1557 sobre el señorío popoloca que destaca por el conjunto de 28 pinturas ubicadas en el sotocoro, un espacio localizado bajo del coro, realizado en 1562 por Juan Gerson. “A la bóveda principal se le agregaron algunos tensores que permitirán su trabajo solidario en caso de un nuevo sismo”, especificó.

No dejó fuera el convento de san Miguel Arcángel en Huejotzingo que fue entregado por la titular de Cultura, quien puso en manos de la comunidad franciscana y religiosa de ese valle este inmueble que esta “incluso en mejores condiciones” que las que presentaba antes del sismo.

En el caso de los bienes culturales históricos muebles destacó imágenes religiosas restauradas de Jolalpan, así como trabajos de consolidación preventiva en la pintura mural del convento de Tepapayeca o elementos como bienes muebles y pintura murales el convento de los Santos Reyes, en Huatlatlauca.

De éstos destacó la reconstrucción de la escultura de Santiago Apóstol, aquella que abandonó su templo en pedazos tras ser afectada en el sismo del 19 de septiembre de 2017, y fue intervenida por especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), quienes reconstituyeron los valores históricos, técnicos y estéticos de la escultura policromada del siglo XVII.

A este se suma la elaboración del “nuevo caballo” que sirve de asiento a la imagen, pues el original sí se destruyó con el seísmo, pero del que, a manera de reliquias, incorporaron partes de madera maciza que fue posible rescatar de las patas, el hocico y la cabeza.

“(El actual corcel que completa el conjunto escultórico) tiene una estructura interna que permite soportar de forma segura a este santo jinete, que hoy en día, gracias al apoyo del gobierno del Estado se hace la reconstrucción de la cúpula bajo la cual va a colocarse el Santiaguito y su caballo”, mencionó Villarruel Vázquez. Acotó que en este mes será trasladado a su lugar original bajo la nueva cúpula cuyo diseño es moderno y ligero, así como seguro, para que la comunidad pueda apreciarlo y rendirle culto.

Intervenciones y una publicación

Para este 2024, sostuvo Manuel Villarruel Vázquez, se trabajará en 27 inmuebles ubicados en diferentes municipios de Puebla, con una inversión poco mayor a los 60 millones de pesos; entre dichas acciones, mencionó la intervención en Atzizihuacan así como en el templo de san Bernardino en Izúcar de Matamoros, que también es una obra importante en uno de los barrios más densamente poblado en el municipio.

Por último, adelantó que se trabaja en la edición del libro Memorias del Programa Nacional de Reconstrucción” que recopilará la riqueza del proceso de reconstrucción resaltando la participación social. “Una acción que vale la pena señalar es el desarrollo de una publicación colegiada, institucional, en donde se estará vertiendo no solo a la opinión de autoridades o a especialistas, sino las visiones de muchos ciudadanos en todos el país que dan cuenta de los logros de este programa”, expuso al resaltar la labor de mayordomías, sacerdotes, ciudadanos y grupos colectivos que apoyaron, trabajaron e incluso dieron recursos, consideraciones y aplausos al trabajo hecho”, confió tras la Mesa de coordinación estatal para el cierre del PNR, una reunión celebrada en Atlixco.

Temas

Más noticias

Habrían detenido en Tlaxcala a “El Caimán”, líder narcomenudista que aterrorizó el mercado “La Cuchilla”

José Francisco Méndez Javier, alias “El Caimán”, uno de los presuntos líderes delincuenciales más buscados en Puebla, y quién tendría a su cargo operaciones...

El programa Puebla Brilla ayudará a mejorar la seguridad y reducir la incidencia delictiva: Chedraui

El alcalde de la ciudad de Puebla, José Chedraui Budib, puso en marcha el programa Puebla Brilla, a través del cual mejorará la seguridad,...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:00:21

Con la primavera ya iniciada, cientos acuden a la zona arqueológica de Cholula en medio de actos new age

Pese a que el equinoccio de primavera, un evento puramente astronómico que marca el inicio de una estación, en el que el día y...

Reconstrucción de edificios históricos y religiosos en Atlixco concluirá en 2026: INAH-Puebla

La reconstrucción de edificios históricos y religiosos de este municipio, dañados principalmente por el sismo del 19 de septiembre de 2017, concluirá a más...

En nuevo libro del INAH invitan a escuchar las expresiones sonoras mesoamericanas

Bajo la idea que más que hablar de “música” debe pensarse en una “sonoridad” prehispánica, fue publicado el libro Tlapitzalli. La forma del sonido,...

Más noticias

Habrían detenido en Tlaxcala a “El Caimán”, líder narcomenudista que aterrorizó el mercado “La Cuchilla”

José Francisco Méndez Javier, alias “El Caimán”, uno de los presuntos líderes delincuenciales más buscados en Puebla, y quién tendría a su cargo operaciones...

El programa Puebla Brilla ayudará a mejorar la seguridad y reducir la incidencia delictiva: Chedraui

El alcalde de la ciudad de Puebla, José Chedraui Budib, puso en marcha el programa Puebla Brilla, a través del cual mejorará la seguridad,...

A 100 días de gobierno, Armenta inicia primera fase del Programa Obra Comunitaria en Puebla capital

En el día 100 de la administración, el gobierno del estado de Puebla entregó 238 Certificados de Obra Comunitaria a beneficiarios de distintas juntas...