Martes, diciembre 5, 2023

Cholula puede declararse legalmente como territorio indígena, coinciden expertos

Destacamos

La Constitución, convenios internacionales suscritos por el gobierno mexicano, sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconocen que puede declararse a Cholula como territorio indígena, coincidieron abogados, académicos y activistas que participaron ayer en un foro realizado al pie de la gran pirámide.


El diálogo jurídico llevado a cabo en la mañana se tituló: “Autonomía y Autodeterminación: Los derechos de los pueblos originarios cholultecas sobre su territorio” y a él también acudieron representantes de los pueblos originarios.

Lo dicho por expertos como Francisco López Bárcenas, abogado indígena e investigador del Colegio de San Luis Potosí; Jaime Martínez Luna, rector de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca; la antropóloga Anamaría Ashwell, estudiosa de la cultura ancestral cholulteca; Citlalli Hernández Saad, coordinadora nacional en México de la organización Indigenous Peoples Rights International (Derechos Internacionales de los Pueblos Indígenas), y Sócrates Vásquez, Gerente del Programa de Medios Comunitarios de Cultural Survival (Supervivencia Cultural), resulta fundamental para la argumentación que los pueblos cholultecas tienen con el ayuntamiento de San Andrés Cholula.

Resulta que, en sus propuestas para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), las localidades originarias han demandado que se reconozca el lugar donde viven y trabajan como territorio indígena, pero la respuesta de las autoridades es que la Ley Orgánica Municipal no le brinda facultades para tal efecto y que, de hacerlo, se atentaría contra la propiedad privada y el derecho a la vivienda.

--

La Comuna fue invitada al foro llevado a cabo ayer, pero los funcionarios declinaron, arguyendo que el acto no estaba considerado en las consultas ni ningún otra disposición legal o acordada con los pueblos previamente para la formulación del PMDU.

No obstante, al dar a conocer la respuesta de la presidencia municipal, los cholultecas afirmaron que el foro era parte de la consulta y por tanto debía ser reconocido como un acto válido.

Coincidencias

Anamaría Ashwell hizo un recuento de la historia de Cholula y los otros señoríos y manifestó su extrañeza porque en pleno siglo XXI haya una autoridad, como la Comuna de San Andrés Cholula, que no reconozco a Cholula como territorio indígena.

. . .

En esa lógica, la antropóloga advirtió que la brega de los pueblos cholultecas es una lucha por la descolonización.

“No conozco ninguna investigación o publicación sobre este territorio que haya cuestionado que en este valle hidrológico del Alto Atoyac, el mosaico de pueblos y culturas que fueron y formaron el Huey Altepetl Cholollan mesoamericano, a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, y cuyo espacio urbano y rural será profundamente alterado desde la primera mitad del siglo colonial –entre reacomodos, nuevas migraciones y cambios– es actualmente el desarrollo geopolítico y cultural continuo más largo, complejo y revelador de la historia de México”, expresó.

En seguida, Francisco López Bárcenas, investigador del Colegio de San Luis Potosí, advirtió que hay una andanada en contra de los pueblos indígenas que viven en las ciudades de México:


“Esto que ustedes están defendiendo acá en Cholula lo están defendiendo también los indígenas en la Ciudad de México y lo están defendiendo también en Guadalajara y en Querétaro. O sea, es una embestida fuerte contra los pueblos que habitan espacios urbanos. Yo a esto hace mucho tiempo le llamo la cuarta etapa de la colonización. Desde mi punto de vista, los pueblos indígenas seguimos siendo colonias”.

Explicó que la enajenación inició en el periodo colonial, “pero el siglo XIX también fue una etapa de colonización muy fuerte, en la que nos quitaron los gobiernos indígenas, nos quitaron los territorios donde nos dejamos, porque muchos se fueron a la rebelión y los conservaron. Ya en la tercera etapa, para mí es toda la etapa del indigenismo posrevolucionario que arrastra esta idea de integrar a los pueblos al desarrollo de la nación, yo nunca he sabido qué es eso y espero no saberlo nunca este. Pues había toda una cosa de despojo ahí, en una política de despojo”.

Abundó: “De los estudios que yo he hecho de las políticas del actual gobierno, es el gobierno más antindígena en la historia de México. A esto le llamo la cuarta etapa de la colonización, y en las ciudades esto se muestra mucho. Sobre todo porque, desde mi punto de vista, la ganancia de los capitalistas ya no están explotar la mano de obra del obrero del indígena que migraba, no está en quitarle lo que tiene como indígena, quitarle su cultura, quitarle su lengua, quitarle sus textiles y meterlos al mercado”.


Por su parte, Jaime Martínez Luna, rector de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, expresó: “Creo que esta mañana este mensaje ha sido muy claro, por lo tanto, no cabe en nosotros pensar en que esta lucha está perdida”. En esa lógica, hizo un llamado a convencer a todos los integrantes de los siete pueblos cholultecas a unirse a la brega.

Ultimas

Más de 100 médicos y enfermeras quedaron fuera de la basificación en el IMSS-Bienestar

Hasta el momento cuando menos 109 enfermeras y médicos han sido excluidos del proceso de basificación en el Organismo...
- Anuncios -
- Anuncios -