Martes, abril 29, 2025

Cementera Moctezuma pretende arrasar con ocho hectáreas de selva en Chietla; es señalada de abusar en el uso de explosivos

Destacamos

Cementos Moctezuma SA de CV, que pertenece a la multinacional catalana Cementos Molins, pretende arrasar con ocho hectáreas de selva baja caducifolia en el municipio de Chietla, a pesar de las denuncias ciudadanas por los daños causados al medio ambiente, despojo de tierras comunales y desplazamiento de ecosistemas por el uso indiscriminado de explosivos para el aprovechamiento industrial de minerales.

En este inicio de año se dio a conocer que la empresa solicitó un permiso ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para “ampliar su proyecto de explotación, extracción y aprovechamiento de yeso” en Chietla, ubicada en la Sierra Mixteca del estado de Puebla.

En el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), con clave de proyecto número 21PU2022MD098 e ingresado el 16 de diciembre de 2022, la cementera reconoció que la extracción del mineral de yeso provocará afectaciones al medio ambiente por la pérdida de vegetación y de suelo.

La solicitud a la Semarnat consiste en el cambio de uso de suelo del predio llamado “La Mole”, en el ejido Lagunillas de Rayón, que contempla una vida útil de hasta 31 años.

La Gaceta Ecológica número 3 de la dependencia reveló que dicho proyecto se pretende llevar a cabo en una superficie de 19.01 hectáreas, que corresponde a la tercera etapa del terreno ya autorizada, cercana a las plantas de Apazapan y Tepetzingo.

Actualmente el uso que se le da al predio en donde se pretende abrir la mina “es de ganadería extensiva, por lo que el cambio de uso de suelo en terrenos forestales se ejecutará mediante el desmonte en una superficie de 8.09 hectáreas de selva baja caducifolia”.

La trasnacional Molins está presente en México desde 1988, a través de la compañía Corporación Moctezuma, que dispone de tres fábricas de cemento en el país: Tepetzingo, Morelos; Cerritos, San Luis Potosí, y Apazapan, Veracruz; además de estar presente en el negocio del hormigón y el mortero.

En riesgo, flora y fauna endémica

En el caso de Chietla, la empresa busca abrir una cuarta mina de yeso en el país, por su cercanía a la planta de Tepetzingo, que se encuentra en el Cerro de Montenegro, Área Natural Protegida que comparte la declaratoria con la localidad poblana.

En el artículo El patrimonio biocultural de la selva baja caducifolia, publicado en el número 41 de la revista Inventio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se refiere que en la selva baja caducifolia o selva seca se encuentran flora y fauna endémica, como la especie de mariposas Baronia brevicornis, considerada un “fósil viviente”, ya que probablemente fue contemporánea de los dinosaurios, así como aves, anfibios, insectos y reptiles.

Asimismo, mencionó otros grupos biológicos que han sido poco estudiados, como los helechos, de los cuales se registran 34 especies, 31 diferentes hongos y plantas medicinales.

El año pasado pobladores de Tepetzingo acusaron que la compañía compró parte de un cerro que forma parte de la Sierra de Montenegro, donde taló árboles para expandir la zona de extracción de minerales para elaborar cemento.

Medios morelenses informaron que los inconformes señalaron que Cementos Moctezuma introdujo maquinaria pesada y utilizó de manera indiscriminada explosivos para abrir caminos que provocaron afectaciones en la estructura de sus viviendas.

Mientras en el municipio de Apazapan, en el estado de Veracruz y también colindante con Puebla, la cementera mantiene conflictos con el gobierno del estado por causar daño ambiental, incluyendo afectaciones a diversas especies de aves y mamíferos, como los murciélagos.

La planta se instaló durante el sexenio del priista Fidel Herrera Beltrán, con una inversión superior a los 150 millones de dólares, para abastecerse de materias primas por más de 200 años.

Las quejas de la población de Apazapan llegaron hasta el Senado de la República.

Cemex y Cruz Azul, las cementeras que contaminan en Puebla

 En el estado de Puebla existen dos casos emblemáticos de contaminación causadas por las empresas cementeras Cementos de México (Cemex), planta Tepeaca, Tecali y Cuautinchan; y Cruz Azul, en los municipios de Palmar de Bravo y Tecamachalco.

Esta casa editorial documentó que la planta Cemex Tepeaca, que busca ser la más grande del mundo, libera por la madrugada las válvulas del horno que facilita la trituración de la piedra y que son alimentadas con basura que trasladan en tráileres desde la Ciudad de México y otros estados de la periferia.

La asociación civil Grupo Cuautinchan afirmó que esta contaminación está relacionada con una serie de enfermedades estomacales y respiratorias, como alergias y asma, que han presentado principalmente niños y ancianos.

Esta misma situación se vive en la comunidad de Tuzuapan, que ha sido contaminada por Cruz Azul.

A 17 años de su instalación, la cementera Grupo Cruz Azul solo ha causado contaminación a los pozos de agua y cultivos de hortalizas, a la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, y ha provocado enfisema pulmonar a las personas de mayor edad por su exposición a la inhalación del polvo.

El presidente de la asociación ambientalista Ecotuzuapan, Maurilio Rosas Morales, señaló que Cruz Azul les ha traído más perjuicios que beneficios, pues hay mujeres que han perdido el cabello por “enfermedades” que les ha dejado la operatividad de la empresa.

Juntas, Cemex y Cruz Azul, que han depredado y contaminado la región, abarcan 427.92 hectáreas en cinco municipios de la entidad, donde incluso adeudan pagos por impuesto predial.

Ultimas

Sin actualizar o incompletos, los portales de transparencia de los partidos en Puebla

Incompletos o sin actualizar se encuentran los portales de transparencia de los partidos políticos en Puebla, los cuales no...
- Anuncios -
- Anuncios -