Sábado, marzo 22, 2025

Desde la empatía, Sergio Morkin acerca a la ceguera en el documental Maricarmen

Destacamos

“Perdí totalmente la vista el 13 de diciembre de 2006, día de Santa Lucía, patrona de los ciegos”, dice con ironía Maricarmen Graue, protagonista de Maricarmen, un documental dirigido, producido y escrito por Sergio Morkin que se proyectará este viernes 22 de abril en Puebla  como parte del festival Sin límites, cultura en discapacidad.

“Me da mucha curiosidad saber que ven otros ojos que no son mis manos”, pronuncia en otro momento la chelista que toca con una banda de rock y en una orquesta de cámara, que vive sola y es ciega, siendo esta una condición que sobrelleva con humor y autoexigencia feroz.

Durante una entrevista, Sergio Morkin señala que tras un proceso de siete años de labor cinematográfica presenta este filme que fue estrenado en el Festival É Tudo Verdade: Festival Internacional de Documentários de Brasil, en el que obtuvo mención de honor.

“Cuando conocí a Maricarmen sabía que era un mujer muy activa y valiente, que no para ni un segundo. Me tardé en decidir hacer un documental porque es mucho compromiso, pero cuando le hice unas fotografías y vi que en sus ojitos había valentía y poesía, supe que sí podría hacer una película con un mensaje para el mundo”, cuenta el realizador.

Señala que el documental, que cuenta con la fotografía de Ricardo Garfias y la edición de José Villalobos y la propia, ha resultado “inspirador”, pues invita a reflexionar y entender varias cosas que no solo atañen a una persona con ceguera sino a todos, como son las relaciones personales, el perdón o la soledad.

Como ejemplo, es la relación de Maricarmen Graue con su madre Carmen Huesca, con quien hay “silencios, cosas no dichas”, por lo que en el documental las lleva a envolverse en un proceso de sanación: el de dos mujeres, una de 54 y la otra de 82, que dejan ver lo importante y complicado que puede ser la reconstrucción de una relación entre adultos.

En el filme, cuenta Morkin, el espectador se siente cercano a la historia por la propia personalidad de Maricarmen Graue, por su liviandad, sentido del humor, ironía y fortaleza con la que supera y afronta problemas cotidianos como subir al metro, sortear un asalto o seguir tocando su chelo, instrumento que interpreta desde niña, animada por su papá.

“Cada persona es un mundo, y Maricarmen es una persona muy sensible, inteligente, valiente. La fuerza que tiene la película es gracias a ella y a su madre, quienes se abrieron con la verdad, sin estar ocultando o haciendo entrevistas superficiales, sino entrevistas íntimas, profundas, con las que generan empatía”.

En ese sentido, considera que la discriminación que existe hacia las personas con discapacidad surge no por maldad, sino por ignorancia, porque el otro es diferente, porque siente miedo de lo que mira. “Con este personaje nos identificamos; una persona como ella nos acerca y nos lleva a darnos cuenta de que somos parecidos, que hay que estar bien y superar obstáculos”.

Se trata, abundó, que el documental ayude a poder acercarse a una persona con discapacidad y saber “que la perfección no existe”. De paso, da la opción de “pensar y no quedarnos en lo que nos falta, sino en lo que nos sigue brindando la vida, pues nos quedamos de los que nos falta, pero nos cegamos ante lo que tenemos”.

El festival Sin límites, cultura en discapacidad se realizará los días 22 y 23 de abril en la Casa de la Cultura. Iniciará este viernes a las 17 horas con la apertura de la exposición Lo que no ve el espejo, de la propia Maricarmen Graue, en la sala Sergio Pitol, seguida a las 18 horas de un concierto de la chelista al lado de Alex Mercado –musicalizador del filme–, para dar paso a la proyección del documental en la cinemateca Luis Buñuel, a las 20 horas.

Para el sábado 23 de abril, el festival tendrá actos a las 11 horas, con la obra de teatro El jardín del cocodrilo de la compañía Ballet incluyente, en el patio de Casa de Cultura; luego 12 horas con un concierto de Monedita de oro, también en el patio; y a las 17 horas la proyección del filme Especial de la realizadora y activista Sandra Jiménez, quien charlará con la gestora cultural Rita Romanowsky, en la cinemateca Luis Buñuel.

Ultimas

Al menos 14 palestinos muertos en recientes bombardeos israelíes

Madrid. Al menos 14 palestinos han muerto a lo largo de este sábado, entre ellos cinco niños, por ataque israelíes...
- Anuncios -
- Anuncios -