El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) está de acuerdo con mejorar los ingresos económicos de los trabajadores, pero no con que el aumento sea de 20 por ciento, como recientemente lo aprobó por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
El presidente del organismo de la iniciativa privada, Héctor Alberto Sánchez Morales, manifestó que no todas las empresas estarían listas para dar esa alza a partir del 1 de enero de 2024 y expuso que algunas podrían tener complicaciones económicas
Vía telefónica, declaró a La Jornada de Oriente que en ese organismo de la iniciativa privada se encuentran analizando cuál será el impacto en cada sector.
“Nosotros siempre vamos a estar en favor del beneficio de los trabajadores, que ganen mejor, que las condiciones se vayan mejorando. Sin embargo, hay que ponerse en la contraparte de que hay algunos sectores pudieran no estar listos para poder tener un incremento en ese sentido, sobre todo por el tamaño, las Mipymes son las que más complicaciones pudieran tener por nivel de gastos”
Insistió en que por un lado están a favor del aumento ya establecido por la Conasami, pero no pueden dejar de tomar en cuenta que algunos sectores no se han recuperado de todo de los estragos de la epidemia de Covid-19.
Héctor Alberto Sánchez indicó que se debe analizar todo en conjunto, puesto que las empresas desde este año también están obligadas a dar más días de vacaciones.
Asimismo, refirió que se debe considerar que es posible que se reduzcan las horas de trabajo y que pasen de 48 a 40 a la semana, lo cual también podría impactar en las unidades económicas.
“Las Mipymes son las que más complicaciones pudieran tener, sobre todo por el nivel de gastos. No se puede analizar esto de manera acotada, hay que tener todo el panorama completo: el aumento al salario mínimo, el aumento al número de vacaciones y la disminución de las horas (de trabajo). Es un paquete que se tiene que analizar de esa forma, no se puede analizar de manera aislada”.
Recordó que en el país 98 por ciento de las empresas son pequeñas y medianas, pero descartó que la afectación por el mero incremento al salario las pudiera llevar a la quiebra. En todo caso, externó, sería la suma de varios factores lo que pudiera elevar el riesgo de que eso ocurra.
El dirigente del CCE añadió que de igual forma deben evaluar si este incremento de 20 puntos porcentuales generará un efecto inflacionario.
Por otra parte, confirmó que el Consejo presentará un estudio de movilidad de la vía Atlixcáyotl al gobierno del estado de Puebla.
Solo están esperando que el mandatario estatal Sergio Salomón Céspedes peregrina les abra espacio en su agenda para mostrárselo.
“Es sumando hacia ello, o sea cómo ayudamos a que tengamos mejor movilidad con la Atlixcáyotl”.
En sus más recientes declaraciones sobre ese tema, el titular de Poder Ejecutivo en Puebla sostuvo que asume la responsabilidad de la entrada en vigor de un plan de movilidad para recuperar la funcionalidad de esa vialidad.
También anunció que se construirá un distribuidor vial a la altura del Periférico Ecológico, que tendrá costo de 250 millones de pesos y el tiempo estimado de terminación de la obra es de 10 meses.
Añadió que todas las medidas que se han tomado y tomarán tienen como finalidad reducir los tiempos de traslado para generar bienestar, disminución del estrés y mejore la calidad de vida de los usuarios y habitantes de la zona.