Los abajo firmantes repudiamos la campaña mediática que se ha desatado en contra del compañero Eli Homero Aguilar, uno de los dirigentes de la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS). A partir del día 7 de noviembre a través de distintos medios de comunicación con línea amarillista, se le ha querido vincular con el crimen organizado; este caso se suma a los cientos de líderes sociales que han sido agredidos, hostigados, perseguidos, asesinados o desaparecidos…
La estrategia del Estado y el discurso previo a la violencia es denostarlos, declarándolos delincuentes para así justificar los actos en su contra y para ello se han valido de los medios de comunicación encabezados por quienes se dicen “periodistas” cuando en verdad son sólo instrumentos del poder ya sea económico o político.
Lo anterior queda demostrado con una reciente publicación televisiva en el Programa C-4, en el noticiero de canal 6 y en el diario “Puntual” con fecha 13 de noviembre del 2023*, quienes de manera irresponsable y, con toda falta de ética periodística, pretenden vincular al compañero Eli Homero Aguilar con el crimen organizado, y desvirtuar su historia de luchador social que ha sostenido por más de 40 años.
Algunos “medios de incomunicación” se creen con el derecho de señalar y hostigar a los luchadores sociales deslegitimando su lucha; se dan a la tarea de publicar “noticias” donde se les relaciona con actividades criminales sin molestarse en comprobar las fuentes de información y sólo reproducen falsedad en sus noticiarios.
Cuando en la lucha social honesta uno no se vende, no se rinde ni se cansa, inevitablemente afecta los intereses económicos y políticos de quienes tienen el poder, hay quienes no dudan en utilizar a los medios de comunicación bajo sus órdenes para calumniar, difamar y criminalizar a quienes los obstaculizan.
Por lo antes dicho, manifestamos nuestro total apoyo al compañero Eli Homero Aguilar y exigimos termine el hostigamiento mediático en su contra.
FIRMANTES EN SOLIDARIDAD
Organizaciones
Casa de los Pueblos-México
Casa de todas y todos
Central de Estudiantes Universitarios (CEU) UNAM
Centro de Experimentación Teatral y Artística CLETA-UNAM
Centro Jalisciense del Adulto Mayor- Jalisco
Colectivo Acero México
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A,C CCTI-México
Colectivo del Periódico El Zenzontle
Colectivo Popular de Propaganda
Proyecto Cooperativo Teozentli
Comuna Cultural Nahui Mazatl
Comuna Proletaria, México
El Cantar en la Memoria
Frente de trabajador@s por el derecho a la salud y la seguridad social
Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI (FPFV–Siglo XXI)
Movimiento Nacional Comunitario MNC
Movimiento Proletaroo Independiente MPI
Organización Popular Revolucionaria Francisco Villa (OPRFV)
Organización Revolucionaria En Guardia
Plataforma Anticapitalista y Popular-Chile
Red Solidaria Década Contra la Impunidad
Unión Popular de vendedores Ambulantes “28 de octubre” UPVA
Personas
Andrés Figueroa Cornejo, Plataforma Anticapitalista y Popular-Chile
Angelina Antúnez Solís Tláhuac CDMX.
Bernave Pasos Bernal
Carlos Rojas Inostroza, Sociólogo
Carmen Mora Villalpando, CDMX
David Reyes, trabajador del IMSS
Diana Lilia Chávez Alcántara, frente 9, Chinampac de Juárez.CDMX
Fernando Cáceres Cintra, ORGa, Nuevo León
Fernando Contreras ,ORG
Frida Flores, Trabajadora social Yucatán
Germán Sanchez Daza académico UAP
Gilberto Parra Rodriguez, Jalisco
Guadaluoe Flores
Héctor Chávez Pacheco, frente 9, Chinampac de Juárez,CDMX
Jeanett Prieto Villalba. Col chinampac de Juárez Iztapalapa, CDMX
Jaime Díaz Rodríguez CDMX
Juan M Canales Ruiz DGH-USA
Lilia Hernández Aguilar CDMX
Marcos Zempoaltecatl, Cleta UNAM
María de Lourdes Alcántara Gutiérrez, frente 9 Chinampac de Juárez. CDMX
Maruca González Mendoza trabajadora de la cultura, CDMX
Mateo Noé Figueroa Vega, CDMX
Raúl Ronquillo, Hernández integrantes del Consejo de representantes UPVA 28 de octubre
Rubén Reséndiz, CDMX
Rutilio Rojo CDMX
Roberto Mendieta Ramirez biblioteca popular, Camilo torres Ecatepec, Edomex
Salvador Cruz Reyes, CDMX
Ricardo Barco López, MPI
José Agustín Penilla Flores, MPI
Dámaso Días Hipolito, MPI
Juan Candelario Mendoza Pérez, MPII
J Jesús Ramírez Romo, MPI
Ernesto Lugo Garfias. MPI
Atenójenes Pineda ORG
José Luis Contreras Montes, ORG
«El trabajo en el capitalismo conduce a la locura»*
Taj Ali entrevista a Micha Frazer-Carroll
A pesar de que está más claro que el trabajo moderno está provocando una epidemia de falta de salud mental, se sigue entendiendo y tratando como un problema médico individual. En su nuevo libro Mad World: The Politics of Mental Health, la periodista y escritora Micha Frazer-Carroll cuestiona esta ortodoxia y sostiene que la crisis de salud mental es un fenómeno político moldeado por el capitalismo y las fuerzas sociales que lo sostienen.
T.A. –En la Gran Bretaña preindustrial, las estaciones y las horas de luz determinaban el trabajo. Nunca tuvieron una fábrica a la que fichar y no estaban vigilados. Sin idealizar la vida preindustrial, esos trabajadores tenían posiblemente más control sobre sus vidas que nosotros hoy. Cuando visito a mi familia en la zona rural es cierto que tienen problemas, pero parece que la gente es visiblemente más feliz. En cambio, en Gran Bretaña, parece que la gente es menos feliz.
Micha: Esto es algo que trato con complejidad porque me fijo bastante en el contexto de Gran Bretaña. No me atrevo a afirmar que la sociedad feudal era mejor que la sociedad que tenemos ahora. El trabajo en las sociedades feudales parecía tener un grado de autonomía que no tenemos necesariamente en el capitalismo. Por ejemplo, regirse por las estaciones, frente a las condiciones rígidas y más estandarizadas de las fábricas.
Si nos fijamos en la discapacidad, antes de la aparición de la fábrica y la Revolución Industrial, había muchas personas que podían participar en el proceso de producción que, tras los albores del capitalismo, ya no podían participar. El teórico de la discapacidad Mike Oliver habla de cómo las personas sordas y ciegas podían participar en el trabajo en uno u otro grado (aunque quizá lo hicieran más despacio y sus tareas estuvieran más orientadas a sus familias). En el caso de las personas sordas, podría tratarse de observación visual, adquiriendo habilidades de ese modo en lugar de a través del lenguaje hablado. En el caso de los ciegos, habla de cómo el entorno familiar del hogar les permitía orientarse más fácilmente.
Cuando surgió la fábrica, las condiciones se volvieron increíblemente rígidas. No podías cambiarlas ni adaptarlas a cada individuo. Es el enfoque de las grandes cadenas de producción. Además, eran increíblemente aceleradas. No había oportunidad de frenar y preguntar cómo podemos hacer que esto funcione para ti como trabajador.
Como parte del sistema económico capitalista, Marx habla de este concepto del ejército de reserva de mano de obra y de cómo el capitalismo depende de tener un ejército de reserva de personas desempleadas y dispuestas a intervenir y ocupar tu puesto de trabajo en cualquier momento. La precariedad significa que los trabajadores son increíblemente desechables. Así pues, ¿por qué iban los jefes a adaptar el trabajo a cada individuo?
Durante este periodo, el de la expansión de la Revolución Industrial, de repente ves que muchas personas que antes no se consideraban discapacitadas pasan a serlo por este nuevo sistema de organización económica y social. Esto se aplica tanto a las discapacidades que he mencionado como a lo que llamaríamos «locura» o enfermedad mental. Las personas que podían producir o ser cuidadas, al menos en el hogar, de repente fueron consideradas improductivas e inexplotables. Lo que une a estas personas no es solo que experimentan sufrimiento, sino que sus afecciones interfieren en su capacidad para mantener un trabajo de nueve a cinco y participar en lo que consideramos un trabajo normal.
T.A. -En tu libro relacionas el encarcelamiento por discapacidad y la aparición de los manicomios con el auge del capitalismo. ¿Puedes contextualizar? ¿Cuándo empezó ese proceso y está relacionado con el capitalismo?
Micha -El encarcelamiento por discapacidad está completamente entrelazado con el capitalismo. Así, Bedlam, el primer manicomio del mundo, data de finales del siglo XIII. Sin embargo, cuando miras los registros del siglo XIII, había personas del equivalente a la Comisión de Beneficencia que iban y miraban instituciones como esta. Y decían que allí solo había siete residentes dementes. En todo el país, tienes a siete personas encarceladas debido a lo que se llama «locura». No es mucha gente, para nada. La mayoría de las personas a las que se consideraba «locas» se integraban en la comunidad. Algunas personas seguían recluidas en casas locales en la calle si la comunidad consideraba que suponían un peligro, pero la institucionalización, tal y como la entendemos ahora, no existía a una escala significativa.
Solo con la emergencia del sistema económico capitalista asistimos a lo que Michel Foucault denomina «el gran confinamiento»: una enorme explosión del número de personas ingresadas en manicomios. El número de pacientes ingresados en Bedlam se disparó, y llegó a estar tan saturado que tuvieron que construir más manicomios, tanto privados como públicos. Esto coincide casi perfectamente con la aparición del capitalismo y la Revolución Industrial.
En el siglo XIX, el gobierno aprobó dos leyes de asilo que obligaban a construir manicomios en todos los condados del país. Y así, en este periodo, tienes a mucha gente enviada a manicomios. También hay algo que debemos tener en cuenta con las familias; antes las familias recibían una pequeña cantidad de fondos para cuidar en casa de lo que se llamaba «familiares locos». Pero cuando surge el sistema de fábricas, se empuja a la gente a las fábricas para ir a trabajar, por lo que ya no pueden estar en casa para cuidar de sus familiares. También tienes las leyes de pobreza que despojan a las familias de estas prestaciones, por lo que ya no había fondos para quedarse en casa y cuidar de la gente. Entonces, ¿adónde tienen que ir los locos? Podría decirse que no había otro lugar al que enviarlos que a los manicomios. Hay que tener en cuenta que muchas familias sentían que no tenían otra solución.
Por eso considero que el capitalismo está entrelazado con el encarcelamiento de discapacitados, no solo con la locura o la enfermedad mental. Los discapacitados físicos y los enfermos mentales eran enviados a grandes manicomios donde pasarían toda su vida. Lo que unía a las personas encarceladas en estas instituciones era que no podían asimilarse al nuevo sistema de producción. Ese entorno no era adecuado para ellos. *(Fragmento)
10 puntos sobre el movimiento magisterial en Chihuahua
1.Nace para cubrir un hueco dejado por la 4T en la entrega de libros en Chihuahua, abriéndose a pugnas políticas y un regadero de intereses partidistas por todas las líneas.
2.Lo encabezaron la parte institucional del magisterio (ATPS, INSPECTORES, SUPERVISORES Y DIRECTIVOS, quienes formaron la RED EN DEFENSA DE LA NEM Y LTG) es decir aquella gente de confianza alejados de las aulas, preocupados más por cuestiones burocráticas y administrativas. Es importante decir que todos ellos y ellas son afines a Morena.
3.Se fueron sumando otros movimientos al considerar la demanda justa, se intentó aglutinar a la mayoría de estos movimientos con algo de historia en un Frente que en su primera asamblea se autonombró FRENTE EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, cabe destacar que a este Frente también se sumaron o reclutaron a sujetos que desde su individualidad han luchado a lo largo de la historia. ***Sin embargo, aunque no todos eran afines a la 4T solo se le hizo el trabajo al gobierno federal usando a los maestros y maestras bajo las condiciones de Juan Carlos Loera.
4.Maestros y maestras de a pie, organizaciones en defensa del estado laico, medios independientes, colectivas feministas entre otros agentes se sumaron en la lucha contra las acciones de derecha recalcitrante emprendidas por la gobernadora del estado, movilizando propuestas creativas, con las comunidades educativas y sociales.
5.Después de la marcha multitudinaria el 8 de septiembre por la liberación de los LTG el movimiento a nivel estatal mostró un gran reflujo en su núcleo interno causado por oportunismos y divisionismo.
6.Al cumplirse la demanda de la entrega de los LTG al desecharse la controversia constitucional el movimiento vio su decadencia.
7.Como prueba de la decadencia del movimiento estatal fue al detener de nuevo la entrega de los LTG ni la Red ni el Frente lograron convocar al magisterio de nuevo a la calle, la respuesta fue muy poca.
8.Aparece el SNTE y sus dirigentes estatales, Quiroz y Zendejas para montarse en el escombro y hacer suyo el movimiento.
9.Se convocó a paro de labores indefinidos por parte de la estructura sindical el lunes 16 de octubre lo cual inclinó la balanza para que dos días después del paro se entregarán de nueva cuenta los LTG.
- Este movimiento de lucha espontáneo deja varios puntos a considerar, por ejemplo aquellos y aquellas maestras que no se rindieron ni sometieron a las órdenes de MORENA a través de sus voceros (FRENTE Y RED) y tampoco a los Charros (SNTE) hubo quienes i trabajaron con las comunidades educativas y con los trabajadores y trabajadoras, que además de exigir el recurso para las aulas, se suman al análisis de los materiales.
La luz de los mártires
La poetisa palestina Heba Abu Nada falleció la víspera a causa de los bombardeos de las fuerzas israelíes, informó este domingo el medio de comunicación Al Mayadeen.
La poeta y novelista palestina Heba Abu Nada, de 32 años, fue abatida en la localidad Khan Yunis, señaló la publicación.
“La noche en la ciudad es oscura, excepto por el brillo de los misiles;
silenciosa, excepto por el sonido del bombardeo;
aterradora, excepto por la promesa tranquilizadora de la oración;
negra, excepto por la luz de los mártires.
Buenas noches”.
Heba Abu Nada