Campesinos del municipio conurbado de Xoxtla han dejado de cultivar 30 hectáreas de maíz ante la sequía provocada por la sobreexplotación de los tres pozos que opera el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP), afirmó Pascual Bermúdez, expresidente del Comité de Agua en el municipio.
A través de un video que circula en redes sociales el activista afirmó que en años pasados, a mediados de junio ya se tenía una primera cosecha del grano, pero en la actualidad se observa una situación desolada en los campos cercanos a los pozos.
En el material, el activista muestra que se han secado los manantiales que alimentaban al Río Prieto, cuyo cause se observa seco, así como El Almolo, una reserva natural de agua, en la que la gente acostumbraba nadar.
Subrayó que ante la sobreexplotación de los pozos, el suelo es cada vez menos fértil, lo que provocó que los campesinos abandonaran estas tierras ante la imposibilidad de cultivar para el consumo particular.
Te puede interesa: El agua no es solo para una región, responde gobernador a pobladores de Xoxtla y Coronango que rechazan excavación de pozos profundos
Afirmó que se extrae una cantidad considerable de agua de los pozos que trabajan las 24 horas del día, sin parar, y en detrimento del abasto de los habitantes de la población.
El activista se mostró consternado ante una imagen nunca antes vista de sequía de los suelos, luego de que en el lugar se observa la ausencia de milpas.
“Estamos viviendo una situación crítica, aquí vemos los árboles secos. Las milpas se observan en mal estado cuando hace 18 años esta era todo verde”, indicó.
En la caminata refiere que antes de la excavación de los pozos en la década de los 90 había por lo menos dos cosechas al año en un campo sumamente fértil que era muy parecido a los canales de Xochimilco en la Ciudad de México.
La situación se agravó una vez que en las últimas semanas la precipitación pluvial ha sido escasa en toda la zona conurbada de la ciudad de Puebla.
Bermúdez cuestiona la presencia cada vez más activa de personal de la empresa Concesiones Integrales en los pozos que administra el SOAPAP, al tiempo de reprobar que una empresa lucre con el agua de sus manantiales.
Recordó que de esas fuentes se extrae agua para abastecer empresas, restaurantes y desarrollos inmobiliarios de lujo en la ciudad de Puebla.
Asimismo, el agua se ha reducido en el municipio debido a que la empresa acerera Ternium ha hecho una extracción desmedida de agua con al menos una decena de pozos.
“No sabemos qué es lo que tiene que hacer la concesionaria si se supone que los pozos son administrados por el SOAPAP y están bajo la rectoría de Conagua. No se qué hace aquí Agua de Puebla que es una empresa privada saqueando nuestra agua”.
Convocó a otros pobladores y activistas de la región a no bajar la guardia y seguir en la defensa del líquido porque de eso depende el bienestar de las próximas generaciones.
Destacó que esta sequía afecta gravemente a los municipios de Xoxtla, Tlaltenango y Coronango debido a que estos cultivos se encuentran cerca de la línea divisoria entre las tres demarcaciones.
Cabe recordar que Pascual Bermúdez ha sido uno de los principales activistas que se han opuesto a la perforación de dos pozos por parte del SOAPAP, uno ubicado a un costado de la autopista México-Puebla y el otro en la empresa Castores, los cuales carecen de títulos de concesión por parte de la Conagua.
El segundo de estos fue sellado y clausurado por la dependencia federal, luego de que pobladores de Xoxtla y San Antonio Mihuacán, junta auxiliar de Coronango, protestaron con el cierre de la autopista México-Puebla a finales de abril, ante el riesgo de quedarse sin líquido.