Tehuacán. Hasta en un 20 por ciento disminuyó la producción de la industria maquiladora textil en este municipio, porcentaje con el que ese sector cierra el 2024 expuso Juliá Jalife, asesor de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) en Tehuacán, quien reveló que la mayoría de los empresarios han dejado de exportar por los bajos pagos que ofrecen las marcas internacionales.
De igual manera expuso que para las empresas del ramo hay decisiones legislativas y gubernamentales que realmente les afectan, tal es el caso del aumento anual al salario que representa una fuerte carga económica que a la fecha no ha sido remunerable para los industriales.
Te puede interesar: En declive la industria textil ante la competencia china; ante ello lanzarán su proyecto Mejor que Chino
El 2025 llegará con la incertidumbre sobre la propuesta de hacer ley la jornada laboral de 40 horas semanales, lo que el asesor de la Canaive prevé que represente otro obstáculo para la industria del vestido, no por la falta de disponibilidad para cumplirlo, porque no están en desacuerdo de que los trabajadores tengan beneficios, el problema es que hasta el momento la situación económica del empresariado mexicano da para cubrir todo lo que se les pretende imponer.
Aclaró que no se trata de un capricho de los empresarios advertir sobre las posibles consecuencias que esas decisiones puedan tener para el sector productivo; lo que buscan es que se analicen el impacto que ello puede generar en las empresas que ante todas esas cargas pueden colapsar.
Consideró que los legisladores deberían tomar en consideración la opinión de los empresarios porque quienes hacen las leyes realmente nunca han estado al frente de una empresa y en consecuencia desconocen cuáles son los retos o dificultades que tiene ese sector, pese a lo cual ordenan los aumentos.
También puedes leer: Maquiladoras mexicanas: una especie en peligro de extinción
Cuestionado sobre los contratos con marcas internacionales, hizo notar que la mayoría de los industriales del vestido han dejado las exportaciones, porque ya no les resulta rentable; por los bajos precios a los que se paga cada prenda, pues apenas llega a un dólar con 85 centavos.
Difícilmente se aventuran a trabajar bajo esas condiciones porque sacar una producción de ese tipo implica hacer inversiones importantes que al final de cuentas les representará una ganancia mínima, si es que la obtienen, lo que ha llevado a que prefieran apostarle al mercado nacional o regional.