“Señoras y señoritas que deseen trabajar, mandar un inbox para darles información, con disponibilidad para viajar, gracias”, se lee en un anuncio publicado en una página de facebook dedicada a promover empleos de trabajadoras domésticas o niñeras, pero que, en realidad, ofrece emplearse como compañera sexual.
67 por ciento de las personas en el país prefieren las bolsas de trabajo en línea, particularmente las redes sociales, para encontrar empleo, de acuerdo con datos de la reclutadora OCC Mundial, actualizados al mes de agosto pasado, y que aplican para el estado de Puebla.
Sin embargo, ese tipo de ofertas son un riesgo para la integridad de los buscadores de empleo pues pueden representar fraudes mediante los que se les puede pedir dinero en el menor de los casos, pero que también pueden ser ventanas para explotación, trata de personas o incluso, desaparición, de acuerdo con Abelardo Cuellar Delgado, exsecretario del Trabajo en el estado.
Te puede interesar: Lanza gobierno federal campaña para reducir violencia contra las mujeres
Del buscar trabajo a ser víctima de un delito
La Jornada de Oriente identificó casos de trata de personas mediante trabajo forzado en páginas de Facebook en las que supuestamente se ofrecen servicios de labores de limpieza o de niñeras.
Un ejemplo es el sitio denominado “Empleadas domésticas, niñeras y cocineras Puebla”, ya que en este es fácil encontrar anuncios de trabajos para mujeres en los rubros mencionados, pero que, en realidad, reclutan a personas para servicios sexuales en otros lugares del país, como Tijuana.
Este medio de comunicación contactó a una persona a cargo de dichas ofertas, quien explicó que el trabajo consiste en ser “dama de compañía” con un pago de mil 500 y hasta los 3 mil pesos por día; asimismo, se aseguró que no se trata de labores obligadas, pues quienes acepten pueden abandonar la actividad cuando lo decidan.
“Somos una agencia bastante discreta. El empleo está diseñado para apoyar a chicas que lo necesiten (estudiantes, amas de casa o mamás solteras) sin juzgarlas, es discreto, seguro y muy profesional”, indicó la persona encargada.
En agosto de 2021, los primos Juan Carlos Negrete Vargas y Erick Alejandro Negrete Palmieri, quienes en esa fecha tenían 37 y 34 años, respectivamente, salieron de su casa en San Martín Texmelucan a buscar trabajo en la colonia La Paz de la ciudad de Puebla, pero desaparecieron y días después fueron encontrados decapitados y calcinados en Izúcar de Matamoros.
De acuerdo con María Luisa Núñez Barojas, representante del colectivo Voz de los Desaparecidos, las desapariciones forzadas de personas que buscaban trabajo, ya sea para enrolarlas en redes de explotación, el crimen organizado, trata de personas o para asaltarlas, es una realidad en el estado, cuya gravedad no ha sido dimensionada por las autoridades.
Recordó que, incluso, en noviembre del año pasado, la agrupación emitió una alerta de un incremento de casos de conductores de taxis de plataformas que recibían llamadas para viajes pero en realidad se trataban de robos o incluso secuestros.
Uno de esos casos correspondió a conductores a los que les solicitaron traslados a Durango, pero allá fueron desaparecidos.
“El colectivo emitió una alerta después de que las autoridades no quisieron hacerlo, al ver un incremento en los casos”, mencionó.
La activista abundó que la agrupación conoció de otros cuatro hombres desaparecidos en Tecamachalco que también conducían taxis, los cuales fueron encontrados posteriormente en Acatzingo pero las personas no han sido localizadas.
Recordó también los casos de Aarón Bravo y Manuel N., quienes trabajaban como carpinteros, y mediante la aplicación de Messenger, una solicitud para llevar una recámara al municipio de Amozoc, por lo que acudieron a ese municipio y ya no se supo más de ellos.
El trabajo forzado es una realidad en Puebla: Higuera
El fiscal General del Estado, Gilberto Higuera Bernal, reconoció que el delito de trata de personas en su modalidad de trabajos forzados es una realidad en el estado, como el caso que salió a la luz en abril de 2022 correspondiente a una mujer de origen indígena de nombre “Tere”, quien era explotada laboralmente por María Hilda, otra mujer que fue reina de belleza en Puebla en 1991, pues la mantenía privada de la libertad y la obligaba a realizar el aseo de su casa.
El funcionario indicó que las denuncias que llegan al organismo a su cargo respecto a ese y todos los demás delitos, son atendidas con el fin de no dejar algún caso en la impunidad.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre enero y octubre de este año se iniciaron 37 carpetas de investigación por el delito de trata de personas.
La Jornada de Oriente también preguntó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) sobre casos de trabajo forzado pero indicó que no tenían denuncias al respecto.
Faltan herramientas para denunciar: Cuéllar
Sobre el tema, el exsecretario del Trabajo en Puebla Abelardo Cuéllar consideró que faltan herramientas tecnológicas para que las personas denuncien ofertas de trabajo fraudulentas, sobre todo que estén conectadas con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Refirió que, desde su experiencia, los casos de trabajo forzado en el estado se concentran, mayoritariamente en jóvenes pues se les obliga a laborar largas jornadas sin condiciones de retribuciones que las compensen, por ejemplo, quienes laboran como guardias de seguridad en antros ya que se les pide trabajar casi el día completo.
Otro caso, dijo, son los empleos de jornaleros pues se emplean sin condiciones de seguridad social, por lo que en muchos casos se abusa de quienes buscan una oportunidad laboral.
Te recomendamos: Puebla ocupa el quinto lugar en trata de personas a nivel nacional: IDHIE