Viernes, marzo 28, 2025

2022 fue un año complicado para la avicultura, declaró Jorge García de la Cadena

Destacamos

La elevación en costos en insumos, provocado por la guerra en Ucrania y Rusia; problemas sanitarios, así como falta de mano de obra, fueron algunos obstáculos que enfrentaron en el 2022 los productores avícolas, destacó el presidente de la Unión de Avicultores, Jorge García de la Cadena quien consideró que fue “un año complicado”, pero descartó la posibilidad de desabato.

En el 2022 apareció en el mundo una nueva cepa de influenza aviar, se trata de la H5N1, la cual se hizo presente en México y en Puebla, pese a lo cual no frenó a la producción avícola de esta región, lo que obedece a las estrictas medidas sanitarias que por protocolo se aplican en las granjas, refirió el entrevistado.

Reconoció el buen trabajo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Unión Nacional de Avicultores, para que se cuente ya con una vacuna contra esa enfermedad, misma que en breve se estará aplicando ya a pollos de engorda y aves de postura en el estado.

Tener el biológico implica una gran ventaja que pone a la avicultura en ventaja en caso de que la cepa H5N1 se haga presente en la entidad, pero la intención es no bajar la guardia para cerrarle el paso, esta es la encomienda que tienen los productores.

Por lo que toca al corredor de producción avícola de Tehuacán, Tecamachalco y Puebla, recordó que se cuenta con la certificación de buenas prácticas pecuarias, así como de bioseguridad, las cuales se renuevan año con año, con lo que se demuestra que no bajan la guardia en el tema fitosanitario.

Al igual que la industria maquiladora textil, la falta de mano de obra es otro asunto que pega a los avicultores; García de la Cadena comentó que les cuesta cubrir vacantes de choferes, administrativos y hasta en el área operativa, por lo que de manera constante están en busca de trabajadores.

La esperanza para ese sector en el 2023 es que se resuelva la guerra en Ucrania; el conflicto armado provocó un impacto negativo en las finanzas de las granjas avícolas porque el 95 por ciento del grano con el que alimentan a las aves se exporta de esa parte del planeta.

Con el enfrentamiento bélico se dispararon los precios de los granos, al tiempo de complicar la logística para la llegada a México de los suministros, porque además de la soya y el maíz forrajero, importan herramientas y artículos diversos para el funcionamiento de las empresas.

Tan solo en materia prima, que es la parte de la alimentación, se va el 80 por ciento del costo de producción, si se toma eso en cuenta que anualmente se importa hasta un millón de toneladas de granos, queda claro que el impacto de la guerra es fuerte para el sector avícola, enfatizó.

En todo el país, mensualmente se produce un millón 300 mil cajas de huevo, mientras que la entidad pone diariamente en el mercado un aproximado de 370 mil pollos, según los cálculos de García de la Cadena.

Con todas las dificultades, dejó claro que la producción avícola está garantizada para cubrir toda la demanda de los consumidores y el cierre de año ser hará con un crecimiento de entre el 3.5 y 4 por ciento en la avicultura nacional.

Ultimas

De diciembre a la fecha, se han reportado 51 casos de bullying en escuelas de Puebla: SEP

Del 14 de diciembre a la fecha, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla ha atendido alrededor de...
- Anuncios -
- Anuncios -