Sábado, abril 19, 2025

Avanza fase 2 de la vacuna mexicana Patria contra el Covid; Conacyt busca voluntarios

Destacamos

El día de ayer, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio a conocer una convocatoria en la que llamaban a los interesados que así lo deseen, a ser voluntarios en los ensayos clínicos de la fase 2 de la Vacuna Patria. Es el mismo consejo en  conjunto con Laboratorios Avimex (empresa con 70 años de experiencia en desarrollo de medicamentos y productos biológicos), quienes están trabajando para ser los desarrolladores de la primera vacuna 100% mexicana contra el Covid-19.

Una vez superada la primera fase con resultados muy prometedores -como los calificó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell- y la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el siguiente paso es el de tratar de comprobar su efectividad como refuerzo en personas que ya cumplen con esquemas de vacunación completa de otras marcas.

Para alcanzar ese objetivo, Conacyt busca reclutar a 400 personas para formar parte del proceso como voluntarios de pruebas. 

Los requisitos para los interesados son:

  • Vivir en la Ciudad de México
  • Ser mayor de edad
  • Tener como mínimo 4 meses de haber completado el esquema de vacunación con cualquier marca de vacuna
  • No haber padecido ninguna enfermedad respiratoria en los últimos 21 días
  • No estar embarazada, ni en periodo de lactancia
  • Gozar de un estado de buen estado de salud
  • Si se tiene alguna enfermedad crónica, debe estar controlada por al menos 3 meses previos al inicio del estudio
  • No formar parte de ningún otro protocolo de estudio clínico

Si se cumple con el perfil requerido para ser sujeto de pruebas, se debe llenar un formulario de 27 preguntas y, posteriormente, alguien del personal de reclutamiento se contactará con el postulante para explicar lo concerniente a la naturaleza del medicamento. Conacyt aclara que la información que le sea proporcionada en dicho cuestionario y la que se obtenga durante el proceso de prueba, será confidencial y se protegerá con base en la Ley de Protección de Datos Personales.

La directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, dijo que el desarrollo de la vacuna mexicana ayudará a México a alcanzar su autoabastecimiento del medicamento pues actualmente se han administrado más de 191 millones de dosis de la vacuna contra el Covid en el país, todas provenientes de laboratorios extranjeros.

Hasta el momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha autorizado la aplicación de 8 diferentes vacunas contra el Covid: Pfizer (Estados Unidos y Alemania), desarrollada por la farmacéutica Pfizer y la empresa de biotencología BioNTech, Moderna (EU), del laboratorio Moderna de biotecnología y fármacos, Astrazeneca (Inglaterra), elaborada por la empresa del mismo nombre y por la universidad de Oxford, Janssen (Bélgica), compañía farmacéutica de Johnson y Johnson, Sinopharm y Sinovac (China) son las vacunas hechas por el Beijin Institute of Biological Products, Covaxin (India) por Bharat Biotech y la vacuna Nuvavoxid (EU), del laboratorio Novavax. No obstante, en México también se aplicaron las vacunas Sputnik V (Rusia) y CanSino (China), que recibieron la aprobación para uso de emergencia por parte de Cofepris.

Previamente el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que una vez que se obtengan los resultados de los ensayos clínicos de la fase 2 -para el segundo semestre del año– se iniciará el proceso de ensayo de la fase 3 donde se requerirá la participación un número mucho mayor de aproximadamente 30 mil personas.

Ultimas

Call centers: predominan acoso laboral y el maltrato a los jóvenes

Acoso laboral como insultos, despidos injustificados, retención de salarios, incluso amenazas que llegan a las afectaciones en su salud...
- Anuncios -
- Anuncios -