Viernes, enero 24, 2025

Aumentan casos de estrés en niños y jóvenes provocado por confinamiento y clases en línea: especialista

Destacamos

Estrés, expresado en la falta de atención y desinterés por el aprendizaje, es la consecuencia cada vez más frecuente que han traído consigo el confinamiento y las clases en línea, sostuvo Mónica Lorena Palafox Guarnero, especialista en psicología infantil y coordinadora de posgrados en Psicología de la Universidad Iberoamerciana de Puebla.

En la plática con La Jornada de Oriente, la especialista sostuvo que los síntomas que revelan que un menor está estresado es que tiene muchas dificultades para concentrar su atención en las clases y se verá afectada su memoria y su aprendizaje.

Manifestó que en casos extremos los propios niños han pedido que no quieren más ese esquema y los padres han optado por abandonar las clases en línea.

Expuso que donde más situaciones de estrés se observan es en niños inquietos, impulsivos y con dificultades para el control de sus emociones, casos en los que los padres se han visto rebasados para controlar su comportamiento.

Expuso que para encausar el estrés los padres del menor deben ser receptivos respecto a sus necesidades y escucharlo sin molestarse para evitar peleas.

“Un niño estresado está fundamentalmente triste o enojado. Expresa mayor irritabilidad, o puede presentar conductas que antes había superado como llegar a mojar la cama, casos en el que se sugiere buscar ayuda profesional”, expuso.

Indicó que fundamentalmente estas reacciones están causadas debido a que el aislamiento no ha permitido a los menores estar con sus compañeros y amigos, con quienes ya no se interrelacionan de la misma forma, aunque los vean en pantalla.

Tampoco están cerca o en una relación estrecha con sus abuelos ante la sugerencia de las autoridades sanitarias en el sentido de cuidar a los adultos mayores, además de no poder jugar como antes lo hacían.

“El juego no es solamente una actividad lúdica sino una que le permite desarollar sus capacidades con otros compañeros y aprehenden reglas como esperar un turno. El poder comunicar sus necesidades con los otros niños y con maestros y esto fue de manera abrupta cancelado”.

La especialista se pronunció a favor de la propuesta de regresar a las aulas lo más pronto posible, siempre y cuando los maestros estén vacunados contra el Covid-19, además de que el semáforo epidemiológico lo permita.

“Se debe hacer un protocolo para un regreso seguro a las aulas. Se deben establecer filtros de sanidad para que los niños puedan sanitizarse las manos. El uso obligatorio de cubrebocas, con aulas debidamente ventiladas”.

Manifestó que incluso se debe de pensar en clases escalonadas para garantizar la sana distancia, medidas que se deben de socializar de manera adecuada.

Ultimas

Se analizarán 10 mil 523 propuestas para el PND: Jesús Ramírez

Ciudad de México. Como parte del proceso de elaboración de Plan Nacional de Desarrollo, se efectuaron 57 foros en...
- Anuncios -
- Anuncios -