Jueves, abril 17, 2025

Puebla primer lugar nacional con mayor violencia física y sexual hacia mujeres: Inegi

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) presentó en el Senado de la República el Atlas de Género, el cual revela que Puebla es el estado con mayor violencia física y sexual en México, con una incidencia del 9.92 por ciento en mujeres casadas o unidas a una pareja, mayores de 15 años de edad.

Según el estudio, estas mujeres declararon haber experimentado al menos un incidente de violencia por parte de su esposo o pareja actual, durante los 12 meses anteriores a la captación de la información.

Observatorios ciudadanos y colectivos feministas denunciaron en la última semana que el número de feminicidios ascendió a 64 casos, de enero a la fecha, por lo que exigieron al gobierno federal la Alerta de Violencia de Género para la entidad.

Asimismo, el Atlas de Género dio a conocer que, con el 16.49 por ciento, Puebla ocupa el quinto lugar nacional con el porcentaje más alto de mujeres en situación de pobreza extrema.

A la cabeza en este rubro están los estados de Chiapas con 32.27 por ciento; Oaxaca, 28.53 por ciento; Guerrero, 24.81 por ciento; y Veracruz, con 17.35 por ciento.

Llama la atención, que es también en Puebla donde se da una de las brechas más altas en cuanto a la pobreza extrema, del 0.68 por ciento. Es decir, el 16.49 de la población son mujeres en esta situación, y el 15.81 por ciento, varones.

Entre otras cifras importantes, el Inegi destacó que son mayoría de mujeres en Puebla quienes hablan una lengua indígena, con el 11.38 por ciento de la población, en comparación del 11.14 por ciento de los varones.

Además, el 32.82 por ciento de la población son jefas de familia en condición de pobreza por cada 100 jefes de hogares.

De acuerdo con el portal del Inegi, el Atlas de Género tiene como propósito reunir algunos de los indicadores más sobresalientes, para hacer visibles no sólo las diferencias de género sino también las diferencias adicionales derivadas de su ubicación geográfica en las entidades federativas del territorio nacional.

El estudio reporta que después de Puebla, las entidades con mayor índice de violencia física y sexual son: Michoacán (9.91%), Nayarit (9.20%), México (9.15%), San Luis Potosí (9.14%) y Zacatecas (8.97%).

En contraparte, los estados con el reporte de violencia más bajo son: Baja California (5.40%), Sinaloa (5.53%), Baja California Sur (5.68%), Tabasco (5.76%), Chiapas (5.80%), Tamaulipas (5.84%) y Sonora (5.99%).

Actualmente, la mayoría de los habitantes en México son mujeres, quienes representan el 51.43 por ciento de la población total; y los hombres con un 48.57 por ciento.

En el ámbito nacional, el Inegi reportó que en la toma de decisiones, 9.40 por ciento de mujeres, son presidentes municipales en comparación con el 90.60 por ciento de los hombres.

De igual forma, 38.94 por ciento son juezas y magistradas, en contraste con 61.06 por ciento de los hombres.

El Atlas de Género informó que el 42.60 ciento de mujeres tiene una diputación local, en comparación con 57.40 por ciento de los varones, así como un 32.80 por ciento de féminas encabezan una regiduría, en contraste con el 67.20 por ciento de los varones.

La lista de desigualdades continúa: el 21.10 por ciento de mujeres son síndicos y 78.90 por ciento que ocupan en el país el mismo cargo son hombres.

Sólo el 36.77% de las mujeres tiene empleo remunerado

La única parte del estudio donde se inclina la balanza a favor de las mujeres es referente a la expectativa de vida. La de las féminas es de 77.70 años, y los varones de 72.30.

Asimismo, el 98.28 por ciento de las mujeres están alfabetizada y cuenta con una escolaridad de 9.01 años de estudio.

En el ámbito laboral, 44.33 por ciento de población femenina participa económicamente; 36.77 por ciento tiene un empleo, en comparación de 75.12 por ciento de la población masculina.

Sin embargo, destacó otro dato interesante, que el 59.55 por ciento de las mujeres está en la informalidad.

Temas

Más noticias

Ayuntamiento de Tlaxcala recibe la iniciativa 3de3 contra la violencia y se pronuncia como aliado de las mujeres

El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García recibió de manos de activistas defensoras de los derechos de las mujeres, encabezadas por Yndira Sandoval,...

Brinda SMET capacitación en materia de lenguaje incluyente y no sexista

La Secretaría de las Mujeres del Estado de Tlaxcala (SMET) impartió un taller sobre lenguaje incluyente y no sexista dirigido a enlaces de dependencias...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Puebla, con un millón de jóvenes que no estudian ni tienen empleo o su trabajo es precario: YouthBuild México

Con un millón, Puebla es el cuarto estado en el país con la mayor cantidad de “jóvenes oportunidad”, es decir, personas de entre 15...

Exportaciones de Puebla cayeron 2.6% en los últimos tres meses de 2024: Inegi

En el cuarto trimestre de 2024, Puebla fue el séptimo estado del país con la mayor caída en exportaciones, misma que fue de 2.6...

Puebla, entre los 18 estados del país donde más reclutan halcones para el crimen organizado

Puebla está entre los 18 estados con mayor incidencia en el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) por cárteles delictivos. De acuerdo con...

Más noticias

Ayuntamiento de Tlaxcala recibe la iniciativa 3de3 contra la violencia y se pronuncia como aliado de las mujeres

El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García recibió de manos de activistas defensoras de los derechos de las mujeres, encabezadas por Yndira Sandoval,...

Brinda SMET capacitación en materia de lenguaje incluyente y no sexista

La Secretaría de las Mujeres del Estado de Tlaxcala (SMET) impartió un taller sobre lenguaje incluyente y no sexista dirigido a enlaces de dependencias...

Presentan programa de actividades de Semana Santa en Nanacamilpa; es una tradición con 68 años de historia

Autoridades municipales y estatales presentaron el programa oficial de la 68ª edición de la representación de la vida, pasión y resurrección de Jesucristo en...