María Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular de la UAP, señaló que la incidencia de casos que más se han analizado con esta institución son de tuberculosis, papiloma y dengue.
Sobre este último padecimiento, la especialista advirtió que hay un repunte significativo en Puebla, debido a diversos factores como pueden ser el cambio climático o la migración, ya que el flujo de personas entre un territorio y otro facilita el contagio.
Cedillo Ramírez explicó que la misión el Centro de Detección Biomolecular es efectuar el diagnóstico oportuno de enfermedades usando tecnología de punta. Sus servicios están dirigidos a la comunidad universitaria y a la sociedad, con el propósito de mejorar la salud y la calidad de vida.
Realiza el dignóstico de los agentes causales de infecciones respiratorias como faringitis, amigdalitis, bronquitis y neumonías; de infecciones del tacto genitourinario –vaginitis, uretritis–, de septicemas y diversas infecciones.
También se detectan en sus laboratorios la presencia de microorganismos de difícil diagnóstico, como el virus del papiloma humano, el dengue, la hepatitis, enterovirus, herpes y la influenza; asimismo, en el centro se realiza la secuenciación de material nucleico mediante el método de Sanger.
El Centro de Detección Biomolecular fue inaugurado el 3 de octubre de 2011. En una acto encabezado por el entonces gobernador, Rafael Moreno Valle, y el entonces rector Enrique Agüera Ibáñez, se informó que en una primera etapa haría investigaciones para prevenir virus cuyo contagio pueda transformarse en pandemia y, en un segundo momento, elaborar vacunas y medicamentos para ser patentados.
Cedillo Ramírez recordó que el centro fue creado tras la crisis que provocó la epidemia de influencia AH1N1, como una alternativa para el estudio de los males que pueden afectar a grandes grupos sociales.
El Centro de Detección Biomolecular está en bulevar Valsequillo sin número, entre las Biblioteca Central y el Hospital de Pequeñas Especies, en Ciudad Universitaria. Su teléfono es el 2 29 55 00, extensiones 2990 y 2991.
En un tema relacionado, la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas (USPTO, por sus siglas en inglés) concedió el registro de una patente sobre la obtención de un absorbente con alto valor agregado, elaborado a partir de residuos de hueso de aguacate, proyecto desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAP.
Como resultado de las investigaciones realizadas desde 2006, los doctores María de la Paz Elizalde y Marino Dávila y el maestro en Ingeniería de Proyectos, Omar Ornelas, obtuvieron un absorbente –material sólido capaz de retener sobre su superficie un contaminante– ecológico y de bajo costo, que puede eliminar contaminantes generados por las industrias automotriz, metal–mecánica y textil.