Dar seguimiento a los casos para impedir el estancamiento de las carpetas de investigación, así como mantener comunicación permanente con las familias y no revictimizar a las personas desaparecidas, fue el acuerdo al que llegaron el gobernador Alejandro Armenta Mier y madres buscadoras del estado de Puebla.
Además, se establecieron reuniones periódicas cada mes para dar continuidad a los puntos que plantearon en este primer encuentro.
El mandatario estatal fue quien encabezó la reunión en la Sala Juan N Méndez del Centro Integral de Servicios (CIS) con los representantes de los colectivos Red de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Mamás Buscadoras Independientes, Justicia para Paulina Camargo y Red Nacional por la Paz, quienes le entregaron un pliego petitorio.
En el caso particular de la Voz de los Desaparecidos, por congregar el mayor número de familias buscadoras, serán recibidos este viernes a las 14 horas.
Te recomendamos: Una protesta para encontrar a sus hijos reemplaza el festejo del 10 de mayo para madres buscadoras en Puebla
En este primer encuentro, estuvo presente el secretario de Gobernación (Segob), Samuel Aguilar Pala, el comisionado de Búsqueda de Personas, Juan Enrique Rivera Reyes y la fiscal Idamis Pastor Betancourt.
Al hacer uso de la palabra, Alejandro Armenta expresó que entiende el sentimiento de las madres y padres buscadores, a quienes prometió acompañarlos a lograr la paz que necesitan con el hallazgo de sus hijos y familiares.
“Como gobernador asumo la responsabilidad que tengo”, aseveró, tras afirmar que la lucha de las madres y los padres es también del gobierno de Puebla.
Los colectivos plantearon al gobernador que haya coordinación inmediata entre las autoridades para resolver los casos de personas desaparecidas como son la Fiscalía Especializada, el Servicio Médico Forense (Semefo), la Comisión de Búsqueda, la Comisión de Atención a Víctimas y los Centros de Reinserción Social (Ceresos).
Solicitaron la aceleración de las carpetas de investigación que se encuentren en estado de abandono; acceso a servicios de bienestar a familias, incluyendo becas y atención médica y reparación integral del daño; así como colaboración y presentación de avances a nivel inmediato de cada una de las carpetas.
También demandaron la creación de una clínica jurídica especializada en atención a familiares de personas desaparecidas; la instalación de buzones de paz en los municipios de mayor índice con esta problemática y que se hagan foros regionales para la prevención de esta situación.
De igual forma, plantearon al gobernador incrementar el personal de la Comisión de Búsqueda para atender la magnitud de la crisis.
Destina gobierno 22 mdp para búsqueda de desaparecidos
El comisionado de Búsqueda, Enrique Rivera Reyes, dijo que se tiene la disposición para trabajar con los colectivos y dar seguimiento a los diferentes casos y cumplimiento a los acuerdos que se lleguen con las autoridades.
Para ello, sostuvo que el gobierno del estado no escatimará recursos en las acciones, por lo que se destinarán 22 millones de pesos para la búsqueda de las y los desaparecidos.
Hizo un llamado a todos aquellos que tengan a una persona desaparecida para que se acerquen a la Comisión, ya que con o sin colectivo, serán atendidos.
Finalmente, la fiscal Idamis Pastor Betancourt se comprometió a que no se hará cambio de los agentes del Ministerio Público para no “dilatar” los procesos de investigación de búsqueda.
Recordó que el 7 de abril de este año se firmó un convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, con el fin de avanzar en el reconocimiento de quienes permanecen sin identificar y se logre a través de sus huellas dactilares.