Una “violencia sutil”, basada en el espionaje y sabotaje a los portales informativos, es el que se ejerce en contra de los periodistas en Puebla, advirtió Lucía Vergara García, oficial del Programa de Comunicación de Artículo 19, quien añadió que la entidad concentra 30 por ciento de los ataques cibernéticos documentados por la organización de 2009 a 2015.
“Una de las cosas que más le ha llamado la atención a Artículo 19 son las situaciones en las que se encuentran los periodistas en comparación con otras entidades. En Puebla la violencia es muy sutil; una violencia que consiste en prácticas de espionaje y ataques cibernéticos”, expresó la investigadora, quien ayer tomó parte en el foro “La Ética y la Labor Periodística”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Cifra “muy alta” de ataques cibernéticos en Puebla
Entrevistada en el marco de ese acto académico, Vergara García, quien se ha especializado en la investigación sobre el trabajo de fotoperiodistas que cubren actos delictivos, expresó: “Hemos observado que es una violencia más sutil, una violencia donde se espía. Puebla concentra 30 por ciento de los ataques cibernéticos a nivel nacional. Tenemos documentados un total de 69 de ataques cibernéticos, de 2009 a 2015. Esto coloca a Puebla es una situación de alarma porque van en aumento”.
En esa lógica, indicó que el número de agresiones a sitios periodísticos poblanos “Es una cifra muy alta, porque habla de inhibir a los medios que no son afines al gobierno del estado, los ataques a los medios cibernéticos vulneran la libertad de expresión y el derecho a la información de la misma población”.
Lucía Vergara García también criticó la opacidad que impera en Puebla: “Existe una ley bonita pero el mismo órgano (garante, la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, te pone obstáculos al momento de pedir información, tiene esta manera de violencia institucional”.
Explicó que el ataque cibernético a los medios de comunicación vulnera el derecho a la libertad de expresión y a la información de la sociedad, porque un medio agraviado tiene que invertir cada vez más recursos para defenderse de la agresión, lo que no es costeable y lo pone en peligro de quiebra.
Recomendó entonces a los periodistas que se capaciten en temas de seguridad digital, que los medios de comunicación apuesten a un verdadero periodismo de investigación, de calidad, y no estén a expensas de la publicidad oficial.
Sobre el espionaje, Vergara advirtió la zozobra que hay no solo para los periodistas, sino en general para los ciudadanos, al tener la sospecha de que sus conversaciones provadas pueden estar siendo auscultadas.