La Auditoría Superior de la Federación (ASF) investigará las deudas ocultas de cuatro proyectos heredados por la administración morenovallista: el Museo Internacional del Barroco (MIB), el Centro Integral de Servicios de Angelópolis, el Teleférico de Puebla y la plataforma Audi, este último un proyecto ubicado en San José Chiapa.
Puedes leer: Reabren investigaciones a obras morenovallistas del Teleférico, MIB y CIS por corrupción
Lo anterior fue señalado por el auditor superior David Rogelio Colmenares Páramo, quien dijo que los contratos público privados eran registrados como “una no deuda”, algo que él criticó desde su paso en la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas.
“El tiempo nos ha dado la razón: ha habido un gobernador que lo conoció, lo vivió y lo resolvió”, dijo en referencia al gobernador Alejandro Armenta Mier.
Colmenares Páramo confió que concluir la deuda de un proyecto oneroso como el MIB, era “un trabajo de recuperación” de un patrimonio estatal. “Cuando conocí este monumento impresionante y bello no explicaba el por qué no tenía más actividad cultural”, algo que ahora entiende al conocer lo que significa este inmueble.
De paso, consideró que los encargados de las políticas públicas en los estados deben de trabajar “para recuperar los recursos para la gente, y no hacer proyectos que a veces no funcionan”, algo que es común que suceda.
“En la ASF tenemos mecanismos para poder revisar proyectos y ayudarles en la revisión de lo que pasó”, afirmó el titular de dicho organismo, al señalar que las puertas están abiertas para trabajar en conjunto con el gobierno de Puebla.
En ese sentido, el coordinador de Gabinete del gobierno estatal, José Luis García Parra señaló que el MIB y otros proyectos heredados de anteriores administraciones tenían “comprometido” el Impuesto Sobre la Nómina hasta el año 2039, lo que impedía disponer de dichos recursos para impulsar programas sociales, de infraestructura o de salud.
Confió que este tipo de esquemas –de Asociación Público Privada– implicaban “una gran deuda oculta” para el Estado, pues no estaban acreditados ni registrados en la Secretaría de Hacienda por sus características, que son obligaciones de pago, lo que generó que se tenga comprometido el Impuesto sobre la Nómina.
“Este tipo de esquemas a Puebla le impiden disponer de los recursos y del Impuesto sobre la Nómina para proyectos tan prioritarios y tan necesarios como la seguridad, la educación, la infraestructura, la salud, por muchas generaciones, prácticamente por dos generaciones más tardaríamos en finiquitar este contrato”
García Parra dijo además que se han revisado “con seriedad” todos los contratos heredados en las anteriores administraciones, sobre todo los que implican el comprometer el recurso público y el patrimonio de Puebla, especialmente aquellos que no tienen un retorno social, cultural o económico. Como ejemplo, señaló el caso del MIB, cuyos beneficios han sido pocos o casi nulos, mientras que su costo financiero ha venido aumentando, pues de 2016 a mayo de 2025 se han pagado cerca de 4 mil millones de pesos, 3 mil 974 exactamente, y el monto proyectado de junio de 2025 para 2039 que implicaría el cierre del contrato serían poco más de 10 mil millones de pesos, dijo en el marco de la firma de un convenio para el término anticipado de la deuda encabezado por el gobernador Alejandro Armenta Mier y Gaspar Guerreiro Gonzalo, director de Hermes Infraestructura.
Te puede interesar: El Museo Internacional Barroco: el museo más caro del mundo, que supera a recintos de Europa y Estados Unidos