Tehuacán. Tan solo en San Lorenzo Teotipilco, junta auxiliar de este municipio, existen alrededor de 10 asentamientos irregulares, los cuales están dentro de la reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, lo cual ha contribuido a la pérdida de tierras de cultivo y a la disminución de agua potable, sostuvo el presidente de esa comunidad, Rolando Martínez Remedios.
La mancha urbana avanzó considerablemente y las pocas plantas endémicas ya no existen, el presidente dijo que de la reserva prácticamente en San Lorenzo ya no hay nada que cuidar.
A decir de Rolando Martínez, la mayoría de los terrenos en los cuales están ahora esos asentamientos irregulares, eran tierras de cultivo, pero con el tiempo los campesinos ya no lograban buenas cosechas, lo que los llevó a lotificar.
El agua también ha escaseado mucho, observó el presidente auxiliar, al explicar que esa comunidad subalterna de Tehuacán es, quizá, la que más asentamientos de ese tipo tiene, y continúa en crecimiento.
Hay espacios en los que se notan los trazos para nuevas lotificaciones, tal es el caso de la meseta, donde la gente busca construir sus viviendas sin tomar en consideración los riesgos que se corren.
Son muchas las familias que habitan esas colonias, donde las personas piden que las autoridades les doten de servicios básicos como agua, alumbrado público, drenaje e infraestructura urbana, pero legalmente tanto el municipio como la presidencia auxiliar están impedidos para cubrir esas solicitudes.
Para Rolando Martínez, ya no existe más opción que atender las necesidades de esa población, por lo cual solicitó a las autoridades de los tres niveles de gobierno que busquen opciones para regularizar todos esos asentamientos.
Como opción, sugirió que se delimite un polígono de esos asentamientos a fin de que se puedan considerar como tierras de uso habitacional y así convertirlos en colonias regulares, ya que es la única manera de que se puedan efectuar obras públicas en esos territorios.
Adelantó que han tenido diálogo con dependencias donde se les solicitó integrar expedientes con todos los datos de esas zonas, lo que puede ser el inicio del proceso de regularización, pero destacó que en ello deben participar tanto el municipio como la federación y el estado.