Viernes, julio 18, 2025

Al arte rupestre hay que aproximarse de manera sensible, llama Francisco Mendiola

Destacamos

“Si queremos conocer la realidad tenemos que aproximarnos sensiblemente a ella”, propone el arqueólogo Francisco Mendiola Galván. Bajo esa lógica, ha dedicado sus esfuerzos al estudio del arte rupestre en Estados Unidos y en México, a través de un acercamiento que ha sido no sólo metodológico y científico, sino sensible.

Días atrás, y como parte del trabajo realizado en 2022, el investigador del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla presentó dos videos: Arte Rupestre en Puebla, México. Antiguas relaciones internas y externas; y Layers. Rock Art Across Space and Time o Capas, arte rupestre a través del tiempo y del espacio –su título en español-.

El primero, fue resultado del esfuerzo del Centro INAH Puebla y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada de México en Sudáfrica; y el otro fue realizado por el equipo curatorial de la exposición itinerante Layers. Rock art across space and time, realizada bajo la convocatoria emitida por la Red de Institutos Nacionales de Cultura de la Unión Europea (EUNIC, por sus siglas en inglés), que involucró a las embajadas acreditadas en Sudáfrica para que colaboraran en un proyecto de cooperación América Latina-Unión Europea.

Durante su estreno mundial en Puebla, Francisco Mendiola dijo que –desde un primer esfuerzo audiovisual de 2002- tenía clara una necesidad: la de transmitir sensiblemente el arte rupestre, pues ello es fundamental para su conocimiento.

En ese sentido, criticó que la arqueología mundial y la mexicana no hacían este tipo de acercamiento, pues no tomaban en cuenta la producción de efectos emotivos desde el punto de vista estético y sensible, siendo la estética la teoría de la sensibilidad.

“Si no lo hacemos y hay frialdad haremos más de lo mismo: datos, estadísticas, cuantificaciones y eso si es fundamental, pero no del todo, hay que acercarnos sensiblemente al arte rupestre que está presente en todo el mundo”, llamó acompañado Manuel Melgarejo, director del Museos del Centro INAH Puebla.

Sobre Arte Rupestre en Puebla. Antiguas relaciones internas y externas, el cual trabajó al lado de su hijo, el creador visual Francisco Mendiola, el investigador del INAH muestra la iconografía compartida entre Sinaloa y Chihuahua, y el sureste de Estados Unidos, donde trabajó 25 años, y Puebla, en donde reside en los últimos 8 años. Destaca además que el arte rupestre es “pasado por alto” en la Antropología y Arqueología frente a otros temas de  la cultura. En 30 años de investigaciones, acota, la cultura material es diversa en el tiempo y culturalmente, así como en espacios y regiones estudiados que lo contienen, además de que no es uniforme, sino responde a cosmovisiones y a tendencias e influencias.

En Sinaloa, en el sitio de San Vicente, destaca la figura de Tláloc Jornada Mogollón que una pintura rupestre blanca con cabeza trapezoidal, ojos grandes y cuerpo con diseños internos escalonados conocidos como diseño de manta, el cual “no es exactamente igual al de Mesoamérica, una entidad espiritual relacionada con el agua, la lluvia y las nubes”. Da cuenta que en Chihuahua se presenta otro Tláloc Jornada Mogollón en un petrograbado en el sitio de Samalayuca, y en pintura en el sitio de Parque Lerdo.

Mientras que en sudoeste de Estados Unidos, la tercera región, se muestra esta misma forma específica en el sitio del Hueco Tanks en Texas y en el sitio Three Rivers en Nuevo México. Indica que un gran descubrimiento en los últimos años ha sido esta misma figura para la cuarta región: se trata de Puebla, en la Cueva de los Muñecos en la Sierra Norte y en el sitio de Tejalpa en el sur del estado, ambos con ese género de entidades espirituales expresadas en el ámbito cultural de Mesoamérica.

Quizá te interese: Trabajan en Santa Isabel Cholula por la recuperación de su memoria e historia

En el mismo video señala que otros ejemplos de similitudes son los katchinas, una suerte de intermediarios entre hombres y dioses, hacedores de nubes de lluvia, entre los indios Pueblo –Hopi y Zuni- y los representados en el arte rupestre de Texas, en el sitio Hueco Tanks, que también existen en Puebla, en el sitio de Altar de Carreragco, ubicado en la Sierra Norte; así como las cruces huicholes u “ojos de dios” tanto en Sinaloa, Chihuahua y Puebla; y la llamada “serpiente cornuda” con y sin collar de maíz y formas de granos en Vialacahui, Sinaloa; en Arroyo de los monos, Chihuahua; en Fort Hancock, Texas; en la cerámica de Casas Grandes, Chihuahua; en la cueva de Lencho Diego y Tejalpa, en Puebla.

Asimismo, el también antropólogo da cuenta de la figura conocida como “altar de lluvia”  que se presenta como forma de sombrero, con alas de pájaro y con o sin gotas de lluvia; la planta de maíz; la del pájaro posado sobre esta planta y la del hombre-maíz, que se presentan en Three Rivers, Nuevo México y Altar de Carreragco, Puebla.

En suma, el arqueólogo concluye que el arte rupestre es importante porque “nos ha salvado al traernos a este preciso momento y nos recrea en el planeta como una especia inteligente”. De paso, resalta que sus más recientes hallazgos en Tejalpa y en la Sierra Norte, son “bastante sorprendentes” con la verificación de la representación del peyote, tanto en pintura como en grabado, en superficies rocosas de la Cueva de los muñecos y Montecelli, en Hueytamalco, siendo esta una planta ritual usada en el suroeste de Estado Unidos, el oeste y norte de México, pues en Chihuahua, por ejemplo, hay dos sitios con pinturas rupestres de peyotes representados de perfil y en plano que aparecen en la cueva de las Monas y Cañada el Café, donde incluso hay un peyote mordido.

Puedes ver: Orozco y Maya Goded, 2 de las exposiciones temporales que alista el Museo Amparo

En el video, Francisco Mendiola considera que si bien hay un mayor interés por estudiar el arte rupestre, es necesario preservarlo pues “es un espejo a través del cual nos vemos reflejados”, por lo que “estudiarlo y recrearlo artísticamente por el bien de nosotros mismos y las generaciones futuras”.

Mientras que en el segundo video, titulado Capas, arte rupestre a través del tiempo y del espacio, se reúnen diversas miradas a nivel mundial: sobre la importancia del arte rupestre para la humanidad; la forma en que diversos artistas, de manera contemporánea, se han acercado a esta expresión; de las maneras de estudiarlo y la dificultad para acceder a él en diversas regiones del mundo, incluso Sudáfrica; así como la manera en que informa sobre la diversidad biológica, su concepción como huella, entre otros acercamientos.

Ultimas

37 % de las personas recluidas en penales de Puebla no tienen sentencia

Al cierre de junio de 2025, al menos 2 mil 752 personas privadas de la libertad en penales del...
- Anuncios -
- Anuncios -