Este lunes arrancó con la colocación de 14 cámaras en zonas estratégicas, el estudio urbanista táctico para mejorar la movilidad de la Vía Atlixcáyotl, una de las más transitadas de la ciudad de Puebla que comunica con tres municipios conurbados y cuenta con un aforo diario de 5 mil vehículos y 3 mil peatones.
La información la dio a conocer el secretario de Movilidad y Transporte de Puebla, Omar Álvarez Arronte, durante la conferencia de prensa que encabeza el gobernador Salomón Céspedes Peregrina.
Precisó que se instaló una mesa de trabajo con la Secretaría de Seguridad Pública, Infraestructura, Banco de Tierras y Movilidad y Transporte para mejorar el tránsito vehicular y peatonal en Vía Atlixcáyotl, entre los tramos del bulevar Niño Poblano y Municipio Libre.
El funcionario estatal destacó que el estudio se llevará a cabo en tres fases y la primera ya se echó a andar este día desde las 5 horas de la mañana con la colocación de cámaras en los principales puntos de conflicto: 25 Sur, 35 Poniente, Camellón frente a Toyota y CCU, San Martinito y Camellón a La Vista.
Del 16 al 22 de octubre, indicó que se buscará identificar el número y comportamiento de los usuarios sobre todas las intersecciones de la vialidad.
Anticipó que la segunda fase se ejecutará el próximo lunes 22 de octubre al 29 del mismo mes, con los cierres temporalmente tres vueltas a la izquierda a la altura de la tienda de autoservicio Home Depot, el Complejo Cultural Universitario (CCU) y el Tecnológico de Monterrey.
En ese sentido, informó que para retornar hay sobre Atlixcáyotl se tendrá que usar los distribuidores de Las Torres y Niño Poblano.
Finalmente, dijo que la tercera fase, del 30 de octubre al 10 de noviembre, se darán a conocer el análisis de la información que permita identificar las alternativas de solución para garantizar el derecho a una movilidad segura.
Álvarez Arronte expuso que en la actualidad la problemática es el congestionamiento vial que causa demora en los tiempos de traslado e insatisfacción en los usuarios.
Dijo que dicho problema es originado por el incremento de la demanda de movilidad en la zona, tecnología semafórica obsoleta, deterioro y falta de señalética, paradas del transporte público en zonas que causan conflicto, iluminación deficiente en la vialidad, así como falta de estudios técnicos respecto a la estructura vial.
Precisó que Vía Atlixcáyotl fue construida a finales de la década de los años 80 y principios de los 90, y que ya se concluyó el tiempo de vida de los semáforos que llevan más de 20 años.
El titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte explicó que los estudios técnicos darán como resultado el número y tipo de usuario, los patrones de movimiento, los tiempos de traslado, las alternativas de movimiento de acuerdo a la infraestructura existente, para buscar y ejecutar soluciones.
Desmiente Céspedes que estudio beneficie a un particular
Por su parte, el gobernador Salomón Céspedes Peregrina desmintió que se beneficie a un particular, centro comercial o residencial.
Asimismo, refirió que tampoco habrá cierre de pasos peatonales, puentes ni de paradas de transporte público.
“Cualquier tipo de acción en esta avenida no busca beneficiar a ningún particular, no hay ninguna construcción, proyecto o permiso que venga para esta avenida, es fundamental tenerlo claro”, afirmó.
Argumentó que lo que se busca es un estudio de urbanismo en la Vía Atlixcáyotl para garantizar una movilidad segura, incluyente, sostenida, resiliente, y con estrategias apegadas a las normas nacionales e internacionales.
Por lo tanto, el mandatario dijo que el estudio responde a una continua queja ciudadana por el caos vial que se vive a diario en la zona, así como la afectación a miles de usuarios.
“La Vía Atlixcáyotl tiene años que no tiene intervención, y no podemos estar como espectadores viendo como los problemas crecen sin generar soluciones”, afirmó.
Al final, destacó que se busca que la gente pase más tiempo de descanso con su familia, así como disminuir los índices de contaminación por la emisión de gases contaminantes que emanan los vehículos.
Te puede interesar: Gobierno de Puebla trabaja en plan maestro de movilidad para llegar a CU2