Armonía Comunitaria es el documental que muestra a niñas y niños de Matlaluca, comunidad nahuablante de la sierra norte de Puebla, que se inician en el arte sonoro. Esta producción realizada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y Canal 22 tendrá diversas proyecciones en la Cineteca Nacional.
Luego de su estreno en el canal cultural, la producción que muestra el acercamiento de infancias y juventudes que derriban fronteras para crear comunidad a través de la herencia y aprendizaje de nuevos sonidos se exhibirá del viernes 7 al jueves 13 de febrero, en el Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México.
Desde Matlaluca, este documental procura el acercamiento a niñas, niños y jóvenes que derriban fronteras para crear comunidad a través de la herencia y aprendizaje de nuevos sonidos y la enseñanza de los huapangos más conocidos de México.
La producción contiene la voz de directores y maestros de Conafe, institución que brinda servicios de educación comunitaria a primeras infancias y adolescentes que habitan en localidades de alta marginación.
Se suman los testimonios de directores, maestros, niñas, niños y jóvenes que forman parte de un proceso musical que se desmenuza para mostrar las primeras etapas de lo que más tarde se convirtió en una armoniosa orquesta.
Ello, porque a partir del papel y el cartón, crearon sus instrumentos echando mano de la imaginación y la voz para recrear los sonidos.
También puedes leer: Menores de Puebla y otros estados llevarán la música y la cultura del país de gira por Europa
Su aprendizaje continúa hasta que tocan violines, jaranas y quintas huapangueras que fueron hechas especialmente para ellos por un laudero de Paracho, Michoacán.
Por tanto, en el documental Armonía Comunitaria muestra cómo, entre acordes y descubrimientos aparece el talento de algunas comunidades y la manera en la que rescatan las raíces musicales de México.
Así, el largometraje muestra cómo los jóvenes pasan de alumnos a tutores para sus compañeros o padres, de manera que la música trasciende a la comunidad.
El objetivo de cada una y uno de los pequeños que conforman esta orquesta, fue demostrar al país que en las comunidades también hay talento y son ellos quienes están rescatando las raíces musicales de México. Estos alumnos no solo reflejaron la capacidad de tocar un instrumento, sino también la rescatar una cultura de su comunidad, que les enseñó de acordes, claves y notas.
También puedes leer: La multiculturalidad diversa y de unidad delinea la exposición Entrecruzamientos identitarios