Puebla ocupa el quinto lugar en ciberdelitos y el Congreso del estado actuó de manera contundente con la aprobación de la Ley de Ciberasedio, respaldó este martes el gobernador Alejandro Armenta Mier, tras afirmar que la reforma al Código Penal no violenta ni censura la noble profesión de los periodistas.
Incluso, resaltó que el estado está a la vanguardia con la aprobación de la Ley de Ciberseguridad, a nivel nacional.
Al término de la entrega de 100 patrullas equipadas y 10 torres de vigilancia, en la explanada del estadio Cuauhtémoc, el mandatario estatal argumentó que el mapa de ciberdelitos ubica a los estados que conforman el área metropolitana del país, en los primeros lugares en la comisión de ciberdelitos.
En entrevista, expuso que esta situación implicaba actuar de manera contundente como lo hicieron los legisladores poblanos.
En ese sentido, negó que las reformas al Código Penal de Puebla restrinjan los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos que ejercen el periodismo en la entidad.
Por el contrario, arguyó que el estado busca proteger a los niños, las mujeres y la identidad, pues “hoy con los ciberdelitos cualquier persona puede robar y manipular tu sistema financiero, así como tu actividad económica”.
“Los procedimientos de tecnología permiten proteger a los empresarios y evita la corrupción de menores, la trata de personas, que es lo que más no ocupa”, afirmó.
Armenta Mier felicitó al Congreso de Puebla por su actuar y dijo que una ley que se inicia puede tener procedimiento de “determinación inmediata” y, una vez que se apruebe, puede haber foros para explicar el impacto de los beneficios.
Enfatizó que, en su experiencia como diputado local y federal, así como senador de la República, el espíritu de los legisladores nunca busca una limitación a las libertades, pero sí se trabaja en fortalecer el marco jurídico para garantizar el estado de derecho.
“Lo que hoy hace nuestra diputada presidenta (Laura Artemisa García Chávez) es explicar el impacto y los beneficios de la ley, y si en el proceso existe alguna posibilidad de su enriquecimiento, estoy seguro que se hará”, aseveró.
De haber adecuaciones, dijo que se tendrán que hacer a partir del análisis científico de abogados, cámaras empresariales, organizaciones y padres de familia, que son los afectados directos frente a los ciberdelitos que hoy se comenten con mayor frecuencia.
Alejandro Armenta destacó que 75 por ciento de la población utiliza las redes sociales, esto significa que la población se encuentra indefensa frente a un contexto que requería de una norma jurídica que protegiera a los derechos humanos.
“Estoy seguro que estos foros que han iniciado van a permitir exponer el impacto, el beneficio y poder, en el caso que sea necesario, enriquecer las disposiciones y normas legales correspondientes”, recalcó.
Al final, el mandatario agradeció a la secretaria de Gobernación federal (Segob), Rosa Isela Rodríguez, por haber reconocido al gobierno y al Congreso de Puebla por la aprobación de la Ley de ciberseguridad, que insistió no atenta contra la libertad de expresión ni censura la opinión de los medios de comunicación.