Con un apartado especial dedicado a cada uno de los estados del país, incluido Puebla, en el que se detalla la participación de la entidades en el Congreso Constituyente, fue puesta en línea el portal electrónico referente a los actos que se realizarán en torno del centenario de la Constitución Mexicana, que se conmemorará el próximo 5 de febrero.
Hace tres años, los Poderes de la Unión suscribieron un acuerdo para crear el Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La responsabilidad recayó en la secretaria técnica que fue conferida a Patricia Galeana, la directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) de la Secretaría de Cultura.
El INEHRM desarrolló el portal www.constitucion1917.gob.mx con el propósito de tener un espacio con información relativa a la Carta Magna de los mexicanos, sus antecedentes y a las actividades conmemorativas de su centenario.
En el portal, el visitante puede encontrar dicho acuerdo; las Constituciones vigentes que ha tenido México; más de 200 documentos de la historia constitucional mexicana, organizados por etapas; y los documentos previos a la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro, sus debates, la exposición de motivos y el proyecto de Constitución de Carranza, así como el texto definitivo aprobado.
Asimismo, podrá acceder a las reformas que ha tenido la Constitución desde su promulgación, a una sección sobre la cultura Constitucional, con textos para el conocimiento de la Constitución a niños y jóvenes, así como las principales encuestas que se han hecho sobre el contenido de este documento.
De igual forma, el internauta escuchará los programas de radio Conversaciones sobre historia constitucional e historia de las revoluciones de México, así como consultar un calendario con las actividades que se realicen y con efemérides.
También podrá ver un espacio multimedia con galerías fotográficas históricas de 1916–1917 y actuales sobre las actividades conmemorativas, así como con videos, a la par de actividades académicas.
Parte importante, será la lectura de la Constitución en versión facsimilar digitalizada y las publicaciones electrónicas de la Colección Biblioteca Constitucional del INEHRM, creada con el propósito de reunir las obras clásicas en la materia, así como nuevas investigaciones que permitan conocer el proceso que culminó con la Carta Magna que rige al país, desde el Congreso Constituyente de 1916–1917 y la evolución que ha tenido el texto constitucional en sus 100 años de vigencia.